La edición del Premio Nobel 2025 ha captado la atención internacional por las contribuciones innovadoras y transformadoras reconocidas este año. Avances en física cuántica, nuevos materiales moleculares, descubrimientos en inmunología, literatura provocadora y luchas por la democracia son las temáticas que han definido a los galardonados de 2025. Estos ganadores y ganadoras representan ámbitos diversos, pero todos ellos con un hilo común: la ambición de dejar huella en el conocimiento y en la sociedad. Este año, como cada octubre, los nombres de los laureados se dieron a conocer del 6 al 13 de octubre a través de canales oficiales.
El valor simbólico de cada premio va más allá del reconocimiento individual: estos galardones estimulan el debate, orientan políticas científicas y culturales, y recuerdan que el conocimiento y los ideales tienen un lugar central en la construcción del futuro.
Índice de contenidos
- 1 Origen e historia de los Premios Nobel
- 2 Premio Nobel de Física: John Clarke, Michel H. Devoret y John M. Martinis
- 3 Premio Nobel de Química: Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar M. Yaghi
- 4 Fisiología o Medicina: Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi
- 5 Literatura: László Krasznahorkai
- 6 Premio Nobel de la Paz: María Corina Machado
- 7 Ciencias Económicas: Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt
- 8 El significado de los Nobel 2025
Origen e historia de los Premios Nobel
Los Premios Nobel fueron creados por la voluntad testamentaria de Alfred Nobel, inventor sueco famoso por la dinamita y otros explosivos, quien dejó en su testamento de 1895 que gran parte de su patrimonio se destinara a premiar a quienes hubieran conferido el mayor beneficio a la humanidad.
La primera ceremonia se celebró el 10 de diciembre de 1901 en Estocolmo, coincidiendo con el quinto aniversario de la muerte de Nobel. En ese momento se establecieron cinco categorías: física, química, fisiología o medicina, literatura y paz. En 1968, el banco central de Suecia creó un premio en ciencias económicas en memoria de Nobel, que desde entonces suele anunciarse junto a los demás.
El criterio central que guía estas distinciones es reconocer trabajos “en beneficio de la humanidad”, ya sea en ciencia, cultura o paz. Con el tiempo, el prestigio de los premios los ha convertido en faros simbólicos del progreso humano, aunque también su selección y sus implicaciones son objeto de debates y reflexiones constantes.
Premio Nobel de Física: John Clarke, Michel H. Devoret y John M. Martinis
Este año, el Premio Nobel de Física 2025 fue otorgado a John Clarke, Michel H. Devoret y John M. Martinis por sus experimentos que revelan fenómenos cuánticos en escalas macroscópicas dentro de circuitos eléctricos. Sus trabajos demostraron la existencia de túnel cuántico a nivel de circuitos y la cuantización de energía en sistemas superconductores, avances que estrechan la brecha entre teoría cuántica y dispositivos prácticos.
Estas aportaciones son fundamentales para el campo emergente de la computación cuántica y la criptografía cuántica, pues muestran que comportamientos antes restringidos al mundo subatómico pueden manifestarse en escalas mayores cuando se diseñan circuitos con precisión cuántica. La implicación es que en un futuro cercano podríamos ver dispositivos cuánticos más robustos, procesos de computación mucho más potentes o sistemas de comunicación ultra seguros.
Haz la diferencia en el mundo. Consulta nuestras titulaciones del ámbito científico.
Premio Nobel de Química: Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar M. Yaghi
El Nobel de Química 2025 recayó en Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar M. Yaghi por su trabajo en estructuras moleculares llamadas “marcos metal-orgánicos” (metal–organic frameworks, MOF). Estas arquitecturas ofrecen espacios internos controlados mediante átomos metálicos y moléculas orgánicas, capaces de albergar gases, capturar dióxido de carbono, almacenar moléculas pequeñas o catalizar reacciones químicas.
La relevancia de este descubrimiento es doble: por un lado, permite diseñar materiales con funciones precisas (filtración, almacenamiento de energía, descontaminación). Por otro, abre la puerta a aplicaciones sostenibles como captación de emisiones, purificación de agua o almacenamiento de gases con alta eficiencia. A largo plazo, estos materiales podrían ser piezas esenciales en la transición energética y en tecnologías limpias.
Especializa tus conocimientos y aprende más del tema con nuestra formación.
Fisiología o Medicina: Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi
El Premio Nobel en Fisiología o Medicina 2025 ha sido otorgado a Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi por sus “descubrimientos sobre la tolerancia inmune periférica”. Estos investigadores identificaron mecanismos que regulan cómo el sistema inmune evita atacar tejidos sanos del propio organismo, esencial para prevenir enfermedades autoinmunes.
Este hallazgo tiene implicaciones directas para enfermedades como la diabetes tipo 1, lupus, artritis reumatoide o esclerosis múltiple, ya que entender cómo se mantiene la “tolerancia” inmunológica abre caminos para terapias más seguras y específicas. Además, la manipulación terapéutica de esos mecanismos podría mejorar los tratamientos de trasplantes y reducir efectos secundarios.
Desarrolla mayores competencias en este sector con nuestro postgrado.
Literatura: László Krasznahorkai
El Premio Nobel de Literatura 2025 fue concedido a László Krasznahorkai por una obra literaria que, en medio de terribles contextos apocalípticos, reafirma la potencia del arte. Krasznahorkai es conocido por su prosa densa, oraciones largas y exploración de temas existenciales, la alienación y el caos social, en novelas como Satantango o Baron Wenckheim’s Homecoming.
Su obra ha sido considerada visionaria por su capacidad para reflejar lo grotesco, lo desesperado y lo humano en contextos extremos, sin resignarse a la desesperanza. El premio subraya cómo la literatura puede ser un antídoto frente al desasosiego colectivo y un espejo crítico de nuestra condición contemporánea.
Convierte tu pasión en vocación con nuestro máster online.
Premio Nobel de la Paz: María Corina Machado
En la categoría de la Paz, María Corina Machado, líder política venezolana y opositora al régimen de Nicolás Maduro, fue galardonada por su firme defensa de la democracia, los derechos humanos y su resistencia ante la censura y la persecución. Machado, en situación de riesgo permanente y con impedimentos judiciales para participar políticamente, ha sido símbolo de la lucha democrática en Venezuela.
Este premio resalta la dimensión política del Nobel: no solo como reconocimiento simbólico, sino como presión internacional hacia los regímenes autoritarios. También refuerza la idea de que los derechos humanos, la libertad de expresión y la democracia siguen siendo campos de batalla actuales.
Consulta nuestra máster y lleva tu carrera al siguiente nivel.
Ciencias Económicas: Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt
El Premio en Ciencias Económicas 2025 fue asignado a Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt por explicar cómo la innovación y la “destrucción creativa” impulsan el crecimiento económico sostenido. Mokyr aportó con el análisis histórico-cultural de los factores que favorecen avances tecnológicos, mientras Aghion y Howitt modelaron formalmente cómo nuevas empresas emergentes desplazan viejos modelos, generando dinámicas de crecimiento endógeno.
Las implicaciones son profundas: en un momento en que el mundo enfrenta desaceleraciones, desigualdad tecnológica y tensiones comerciales, su trabajo plantea que la innovación es motor central de desarrollo, pero que requiere políticas que favorezcan competencia, educación y apertura tecnológica.
Aumenta tus conocimientos profesionales a través de nuestra formación.
El significado de los Nobel 2025
Los Premios Nobel 2025 destacan contribuciones que abarcan lo muy pequeño (cuántica, moléculas) hasta lo muy grande (democracia, ciencia, cultura). Cada galardón invita a reflexionar sobre los desafíos contemporáneos: el cambio tecnológico, la sostenibilidad, la justicia social y la salud global.
Este año, los reconocimientos no son solo a logros individuales, sino a temáticas que atraviesan fronteras: cómo vivir en sociedades más equitativas, cómo diseñar materiales y dispositivos que transformen nuestra relación con el entorno, o cómo el arte y la libertad pueden seguir siendo espacios de resistencia.