La violencia de género cada vez preocupa más a la sociedad, y formarse para comprenderla es una de las metas de muchos profesionales. Comprende cómo funciona este ámbito y adquiere las habilidades para gestionar este tipo de situaciones con nuestro Máster en Violencia e Igualdad de Género.
Alejado de polémicas y debates sociales, el máster en violencia e igualdad de género de Esneca busca ofrecer una formación con una mirada transversal, social e igualitaria que permita diseñar herramientas y programas de trabajo para la lucha contra la violencia de género y las discriminaciones por motivos de género. Si estás interesado en formarte en este ámbito, no te pierdas nuestra doble titulación, te la presentamos.
La violencia de género es un fenómeno complejo que requiere un enfoque interdisciplinario. En este sentido, las ciencias que estudian la violencia de género son:
Sociología. Analiza las estructuras sociales y culturales que perpetúan la desigualdad.
Psicología. Estudia cuáles son los efectos emocionales y conductuales de víctimas y agresores.
Derecho. Aborda las normativas y políticas públicas para prevenir y sancionar estos actos.
Antropología. Examina los roles de género en diferentes culturas.
Medicina. Investiga las consecuencias físicas y mentales de la víctima.
¿Qué se estudia en estudios de género?
Los estudios de género son una disciplina académica que analiza cómo las diferencias de género afectan las dinámicas sociales, culturales, económicas y políticas. Es un campo que abarca aspectos como la construcción social del género, la identidad de género, los derechos de las mujeres, las masculinidades y la diversidad sexual. Además, se exploran cuestiones relacionadas con la igualdad, la interseccionalidad y el impacto de las normas de género en distintos contextos históricos y culturales.
Finalmente, hay que tener en cuenta que, a través de un enfoque crítico, los estudios de género buscan desmantelar prejuicios y promover una sociedad más inclusiva y equitativa. Por ello, es crucial conocer en qué consisten estas dinámicas para poder diseñar planes de prevención e intervención efectivos.
¿Qué aprenderás en el máster en violencia e igualdad de género?
Esta formación es una doble titulación compuesta por el máster en igualdad de género y el técnico experto en prevención de la violencia de género. Con una mirada transversal y neutral, este programa ofrece una formación completa para dotar al alumnado de los conocimientos necesarios para diseñar herramientas efectivas y adaptadas a la realidad actual para luchar contra la violencia de género y promover la igualdad de género.
A lo largo del máster, adquirirás una formación completa, con una mirada transversal y actualizada, acerca de las diferentes formas de la violencia de género. Igualmente, aprenderás cómo gestionar programas de protección e intervención con víctimas de violencia de género.
¿Por qué estudiar el máster en violencia e igualdad de género?
Los rápidos y constantes cambios en la sociedad y sus movimientos, costumbres y “modas” hacen que la necesidad de expertos formados en el ámbito de la igualdad y la violencia de género sean cada vez más necesarios. Mientras que tan solo hace unas décadas nadie se planteaba estos términos, el avance de la sociedad hacia una igualdad efectiva, ha hecho que el máster tenga una relevancia cada vez mayor.
Es necesario contar con profesionales que sepan aportar una perspectiva de género a los distintos ámbitos profesionales. Tanto en el deporte como en la cultura, la política o la agricultura, por nombrar algunos sectores, cuentan con grandes desigualdades que es importante remediar. Asimismo, en todos las áreas de nuestra sociedad, por desgracia, están fuertemente arraigadas conductas estereotipadas de género y prejuicios que pueden conllevar, en muchos casos, violencia.
Y es que, a pesar de lo que pudiera parecer, las conductas violentas, basadas en la desigualdad, los prejuicios o los estereotipos de género siguen estando a la orden del día y dominando nuestro día a día. En este sentido, la formación de profesionales bajo un prisma transversal, transparente y respetuoso con todos y todas es cada vez más relevante. Gracias a esta formación especializada en igualdad y violencia de género la lucha para acabar con la violencia de género empieza por la educación y el cambio social.
¿A quién se dirige este máster en violencia e igualdad de género?
Este máster es una titulación abierta y especialmente diseñada para que puedan cursarla todas aquellas personas que se sientan interesadas en este ámbito social. En este sentido, con esta formación, los estudiantes adquirirán unos conocimientos y habilidades que, a su vez, les capacitarán para diseñar programas y herramientas de intervención.
Asimismo, con esta formación, el alumnado adquirirá una visión transversal de la igualdad y la violencia de género. En otras palabras, será capaz de comprender las diferentes formas en las que se presenta la violencia de género, las señales, sutiles o no, que destacan para identificar el maltrato, la forma de ayudar o intervenir, etc.
Puede descargar aquí la ficha formativa del Máster en Igualdad de Género + Prevención de la Violencia de Género.
Conoce las ventajas de estudiar este máster
A través de nuestro programa formativo podrás acceder a una titulación completa y efectiva que te aportará las herramientas para desarrollarte en el entorno de la igualdad y la prevención de la violencia por razones de género. Conoce cómo puedes completar tu perfil profesional con Esneca y accede a una metodología de estudio flexible y que se adapta a ti.
Modalidad y duración del máster violencia e igualdad de género
La doble titulación del máster en igualdad y violencia de género de Esneca Business School está diseñado para cumplir con una de las máximas de la escuela: la flexibilidad y accesibilidad a la educación superior de calidad. En este sentido, esta titulación está disponible en dos modalidades de estudio: online y a distancia.
En caso de seleccionar la primera modalidad (online), el estudiante recibirá en un plazo máximo de 24-48 horas el acceso al campus virtual de la escuela, una plataforma educativa virtual en la que encontrará todo el material educativo necesario para su aprendizaje. Paralelamente, si se selecciona la modalidad a distancia, el alumnado recibirá en su domicilio el material formativo en formato impreso.
En otro orden de cosas, el máster en violencia e igualdad de género de Esneca es una doble titulación y tiene una duración de 600 horas lectivas aproximadas. Éstas deberán ser cumplidas efectivamente en el plazo máximo de un año, tiempo de vigencia de su matrícula. En caso de no poder superar de manera satisfactoria los exámenes de la doble titulación, el estudiante podrá solicitar (previo aviso) una prórroga de un año más para finalizar sus estudios.
Metodología del máster en violencia e igualdad de género
El máster en violencia de género e igualdad de Esneca Business School es una doble titulación compuesta por el máster en igualdad de género y el técnico experto en prevención de la violencia de género, es una titulación accesible, flexible y perfecta para todas aquellas personas que buscan una educación basada en la conciliación.
Sin horarios, sin obligaciones: el máster en violencia e igualdad de género te permitirá avanzar a tu ritmo desde, cuándo y cómo quieras. Gracias a la metodología e-learning, podrás estudiar de manera autónoma. Eso sí, con el acompañamiento personalizado de un tutor/a especializado en tu área formativa.
Certificación obtenida con el máster en violencia e igualdad de género
Al llegar al final de los estudios y habiendo superado las pruebas de evaluación, se procederá a entregar un diploma que certifique el “MÁSTER EN IGUALDAD DE GÉNERO + TÉCNICO EXPERTO EN PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO”, de ESNECA BUSINESS SCHOOL. Esta titulación está avalada por nuestra condición de socios de la CECAP y AEEN, las cuales son máximas instituciones españolas en formación y calidad.
Por otro lado, los diplomas cuentan con el sello de Notario Europeo, lo cual asegura los contenidos, la autenticidad y la validez del título a nivel nacional e internacional.
Programa formativo el máster en igualdad de género + técnico experto en prevención de la violencia de género – doble titulación – diploma autentificado por notario europeo –
PARTE 1
IGUALDAD DE GÉNERO
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA IGUALDAD DE GÉNERO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ¿QUÉ ES LA IGUALDAD DE GÉNERO?
UNIDAD DIDÁCTICA 2. HISTORIA DEL MOVIMIENTO POR LA IGUALDAD DE GÉNERO
UNIDAD DIDÁCTICA 3. HISTORIA DEL FEMINISMO
UNIDAD DIDÁCTICA 4. TEORÍAS DE LA DESIGUALDAD DE GÉNERO
UNIDAD DIDÁCTICA 5. POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO
MÓDULO 2. IDENTIDAD Y DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PSICOLOGÍA DE GÉNERO
UNIDAD DIDÁCTICA 2. DESARROLLO DE LA IDENTIDAD DE GÉNERO
UNIDAD DIDÁCTICA 3. IDENTIDADES DE GÉNERO EN LA ACTUALIDAD Y CONCEPTOS RELACIONADOS
UNIDAD DIDÁCTICA 4. DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO
MÓDULO 3. REPRESENTACIÓN DE GÉNERO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1. GÉNERO Y PUBLICIDAD
UNIDAD DIDÁCTICA 2. GÉNERO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 3. GÉNERO, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y TIC
MÓDULO 4. GÉNERO Y ÁMBITO LABORAL
UNIDAD DIDÁCTICA 1. BRECHA SALARIAL DE GÉNERO
UNIDAD DIDÁCTICA 2. DISCRIMINACIÓN EN EL EMPLEO
UNIDAD DIDÁCTICA 3. POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ACOSO LABORAL DE GÉNERO
UNIDAD DIDÁCTICA 5. PAPEL DE LAS EMPRESAS EN LA PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD DE GÉNERO
MÓDULO 5. GÉNERO Y EDUCACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PAPEL DE LA EDUCACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD IGUALITARIA
UNIDAD DIDÁCTICA 2. EDUCACIÓN INCLUSIVA Y DIVERSIDAD DE GÉNERO
UNIDAD DIDÁCTICA 3. CONCEPTO DE COEDUCACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ESTEREOTIPOS DE GÉNERO EN LA EDUCACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 5. ACOSO ESCOLAR POR RAZONES DE GÉNERO
UNIDAD DIDÁCTICA 6. FORMACIÓN DE DOCENTES EN IGUALDAD DE GÉNERO
MÓDULO 6. GÉNERO Y SALUD
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ATENCIÓN DE SALUD DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
UNIDAD DIDÁCTICA 2. DESIGUALDADES DE GÉNERO EN LA SALUD
UNIDAD DIDÁCTICA 3. IMPACTO DE LAS DESIGUALDADES DE GÉNERO EN LA SALUD
MÓDULO 7. GÉNERO Y CULTURA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. REPRESENTACIÓN DE GÉNERO EN EL ARTE Y LA LITERATURA
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ESTEREOTIPOS DE GÉNERO EN LA CULTURA POPULAR
UNIDAD DIDÁCTICA 3. INFLUENCIA DE LA CULTURA EN LA CONSTRUCCIÓN DE ROLES DE GÉNERO
MÓDULO 8. GÉNERO Y RELIGIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1. REPRESENTACIONES DE GÉNERO EN LA RELIGIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 2. DESIGUALDADES DE GÉNERO EN LAS INSTITUCIONES RELIGIOSAS
UNIDAD DIDÁCTICA 3. IMPACTO DE LA RELIGIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE GÉNERO
MÓDULO 9. DESIGUALDAD DE GÉNERO EN DISTINTOS ÁMBITOS PROFESIONALES I
UNIDAD DIDÁCTICA 1. GÉNERO Y POLÍTICA
UNIDAD DIDÁCTICA 2. GÉNERO Y DERECHO
UNIDAD DIDÁCTICA 3. GÉNERO Y CIENCIA Y TECNOLOGÍA
MÓDULO 10. DESIGUALDAD DE GÉNERO EN DISTINTOS ÁMBITOS PROFESIONALES II
UNIDAD DIDÁCTICA 1. GÉNERO Y DEPORTE
UNIDAD DIDÁCTICA 2. GÉNERO Y ECONOMÍA
MÓDULO 11. ACCIÓN Y CAMBIO SOCIAL
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PAPEL DE LOS HOMBRES EN LA IGUALDAD DE GÉNERO
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PAPEL DE LAS MUJERES EN LA IGUALDAD DE GÉNERO
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES Y ONGS EN LA IGUALDAD DE GÉNERO
UNIDAD DIDÁCTICA 4. PAPEL DE LOS GOBIERNOS EN LA IGUALDAD DE GÉNERO
UNIDAD DIDÁCTICA 5. PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA IGUALDAD DE GÉNERO
MÓDULO 12. LENGUAJE SEXISTA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ¿QUÉ ES EL SEXISMO LINGÜÍSTICO?
UNIDAD DIDÁCTICA 2. LENGUAS CON Y SIN GÉNERO
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PAUTAS PARA EVITAR EL SEXISMO LINGÜÍSTICO
MÓDULO 13. VIOLENCIA DE GÉNERO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ¿QUÉ ES LA VIOLENCIA DE GÉNERO?
UNIDAD DIDÁCTICA 2. CONCEPTOS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA, VIOLENCIA MACHISTA Y VIOLENCIA SEXUAL
UNIDAD DIDÁCTICA 3. IMPACTO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
UNIDAD DIDÁCTICA 4. PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
UNIDAD DIDÁCTICA 5. DENÚNCIA E INTERVENCIÓN EN CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
MÓDULO 14. PERFIL DEL TÉCNICO DE IGUALDAD DE GÉNERO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ¿QUIÉN ES EL TÉCNICO DE IGUALDAD DE GÉNERO?
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN EN MATERIA DE IGUALDAD DE GÉNERO
UNIDAD DIDÁCTICA 3. DISEÑO DE PROGRAMAS PARA FOMENTAR LA IGUALDAD DE GÉNERO
MÓDULO 15. PLAN DE IGUALDAD DE GÉNERO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ¿QUÉ ES UN PLAN DE IGUALDAD DE GÉNERO?
UNIDAD DIDÁCTICA 2. NEGOCIACIÓN DEL PLAN DE IGUALDAD
UNIDAD DIDÁCTICA 3. REALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO EN EL PLAN DE IGUALDAD
UNIDAD DIDÁCTICA 4. DISEÑO, APROBACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE IGUALDAD
PARTE 2
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA VIOLENCIA DE GÉNERO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONCEPTO DE VIOLENCIA DE GÉNERO
UNIDAD DIDÁCTICA 2. TIPOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
UNIDAD DIDÁCTICA 3. IMPACTO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
MÓDULO 2. ORIGEN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ORIGEN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
UNIDAD DIDÁCTICA 2. TEORÍAS SOBRE LA AGRESIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 3. TEORÍAS SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
MÓDULO 3. CAUSAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. FACTORES CULTURALES Y SOCIALES
UNIDAD DIDÁCTICA 2. FACTORES ECONÓMICOS Y DE PODER
UNIDAD DIDÁCTICA 3. FACTORES PSICOLÓGICOS Y EMOCIONALES
MÓDULO 4. PERFIL DEL PERPETRADOR EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PERFIL DEL AGRESOR
UNIDAD DIDÁCTICA 2. TIPOS DE AGRESORES
UNIDAD DIDÁCTICA 3. DINÁMICA DE LA VIOLENCIA EN LAS RELACIONES
MÓDULO 5. PERFIL Y CARACTERÍSTICAS DE LA VÍCTIMA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PERFIL Y CARACTERÍSTICAS DE LA VÍCTIMA
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PROCESO DE VICTIMIZACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 3. FACTORES ASOCIADOS A LA VICTIMIZACIÓN
MÓDULO 6. IGUALDAD DE GÉNERO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ¿QUÉ ES LA IGUALDAD DE GÉNERO?
UNIDAD DIDÁCTICA 2. CONCEPTO DE DISCRIMINACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 3. MEDIDAS PARA FOMENTAR LA IGUALDAD
UNIDAD DIDÁCTICA 4. PROMOTORES DE LA IGUALDAD
MÓDULO 7. PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. EDUCACIÓN Y CONCIENCIACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 2. CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA DE GÉNERO
UNIDAD DIDÁCTICA 3. APOYO A LAS VÍCTIMAS
MÓDULO 8. VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONFLICTOS EN EL AULA, EN LAS REDES SOCIALES Y EN EL HOGAR
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ESPACIOS VIRTUALES COMO ESCENARIOS PARA LA VIOLENCIA
MÓDULO 9. MANEJO DE SITUACIONES VIOLENTAS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CÓMO SALIR DE UNA RELACIÓN VIOLENTA
UNIDAD DIDÁCTICA 2. CÓMO PROTEGERSE A SÍ MISMO Y A LOS DEMÁS
UNIDAD DIDÁCTICA 3. CÓMO DENUNCIAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO
MÓDULO 10. EVALUACIÓN EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. RELEVANCIA DE LA EVALUACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PRUEBAS DE EVALUACIÓN
MÓDULO 11. VIOLENCIA DE GÉNERO EN DISTINTOS CONTEXTOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. VIOLENCIA EN EL LUGAR DE TRABAJO
UNIDAD DIDÁCTICA 2. VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE PAREJA
UNIDAD DIDÁCTICA 3. VIOLENCIA EN EL ÁMBITO DOMÉSTICO Y FAMILIAR
UNIDAD DIDÁCTICA 4. VIOLENCIA EN LÍNEA
UNIDAD DIDÁCTICA 5. VIOLENCIA EN ESPACIOS PÚBLICOS
MÓDULO 12. TRATAMIENTO EN VÍCTIMAS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. IDENTIFICACIÓN DE TRASTORNOS PSICOLÓGICOS
UNIDAD DIDÁCTICA 2. TRATAMIENTO
MÓDULO 13. RECUPERACIÓN Y APOYO DESPUÉS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PROCESO DE RECUPERACIÓN EMOCIONAL Y FÍSICA
UNIDAD DIDÁCTICA 2. SERVICIOS DE APOYO Y RECURSOS DISPONIBLES
MÓDULO 14. LEGISLACIÓN EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. NORMATIVA SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ORIGEN DE LAS POLÍTICAS DE IGUALDAD
UNIDAD DIDÁCTICA 3. POLÍTICAS DE IGUALDAD EN LA UNIÓN EUROPEA
UNIDAD DIDÁCTICA 4. POLÍTICAS DE IGUALDAD EN ESPAÑA
UNIDAD DIDÁCTICA 5. INFRACCIONES PENALES Y LA VIOLENCIA DE GÉNERO
UNIDAD DIDÁCTICA 6. DERECHOS DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
MÓDULO 15. PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO A NIVEL GLOBAL
UNIDAD DIDÁCTICA 1. DESAFÍOS GLOBALES DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
PARTE 3
Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres
TÍTULO PRELIMINAR. Objeto y ámbito de la Ley
TÍTULO I. El principio de igualdad y la tutela contra la discriminación
TÍTULO II. Políticas públicas para la igualdad
CAPÍTULO I. Principios generales
CAPÍTULO II. Acción administrativa para la igualdad
TÍTULO III. Igualdad y medios de comunicación
TÍTULO IV. El derecho al trabajo en igualdad de oportunidades
CAPÍTULO I. Igualdad de trato y de oportunidades en el ámbito laboral
CAPÍTULO II. Igualdad y conciliación
CAPÍTULO III. Los planes de igualdad de las empresas y otras medidas de promoción de la igualdad
CAPÍTULO IV. Distintivo empresarial en materia de igualdad
TÍTULO V. El principio de igualdad en el empleo público
CAPÍTULO I. Criterios de actuación de las Administraciones públicas
CAPÍTULO II. El principio de presencia equilibrada en la Administración General del Estado y en los organismos públicos vinculados o dependientes a ella
CAPÍTULO III. Medidas de Igualdad en el empleo para la Administración General del Estado y para los organismos públicos vinculados o dependientes de ella
CAPÍTULO IV. Fuerzas Armadas
CAPÍTULO V. Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado
TÍTULO VI. Igualdad de trato en el acceso a bienes y servicios y su suministro
TÍTULO VII. La igualdad en la responsabilidad social de las empresas
TÍTULO VIII. Disposiciones organizativas
Disposiciones adicionales
Disposiciones transitorias
Disposiciones derogatorias
Disposiciones finales
3 valoraciones en Máster en Violencia e Igualdad de Género Online
Valorado en 5 de 5
Mirlo Erika Guerra Londoño –
Realmente muy interesante, completo y didáctico. Experiencia enriquecedora y conforme a las exigencias del día de hoy. Agradezco la gentil atención en todo momento de la tutora que hizo mi participación muy fácil y amena. Adelante, la humanidad requiere educación. Atentos saludos,
Valorado en 5 de 5
MARIA ANGUSTIAS MARCOS REGALADO –
El contenido me ha parecido de gran interés y me ha servido para formarme en temas más específicos de trabajo social. La facilidad de la plataforma para acceder a ella y organizarse, las evaluaciones continuas de cada parte del temario ayudan a recordar mejor el temario también. Si os recomendaría
Valorado en 5 de 5
JosebYohaner Suarez Riascos –
Muy interesante.
Añadir una valoración
¿Qué es la violencia de género?
La violencia de género es un tipo de violencia con múltiples formas (física, psicológica, contra la libertad sexual, institucional…) ejercida contra cualquier persona o colectivo de personas por motivo de su identidad, orientación sexual o género. Este tipo de violencia, definida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se distingue de la violencia “común” por basarse en el género de la víctima.
Paralelamente, la violencia de género se puede producir en cualquier ámbito de la vida y bajo cualquier manifestación. Así, puede tener lugar en el ámbito social, el laboral, el sanitario o incluso los espacios públicos o la esfera privada o doméstica.
¿Es lo mismo violencia de género que violencia doméstica?
No podemos considerar que la violencia de género y la violencia doméstica sean lo mismo. La primera se produce contra la mujer, por el hecho de ser mujer, en cualquier lugar o esfera (pública o privada). Mientras que la segunda (violencia doméstica) tiene lugar en el hogar, pero puede ser ejercida y sufrida por cualquier miembro del núcleo familiar.
¿Cómo se promueve la igualdad de género?
Desde las más pequeñas acciones individuales, hasta los planes de actuación colectivos o enfocados a la sociedad general. Todo aporte es beneficioso para promover la igualdad de género. En este sentido, son muchas las acciones, ideas y aportaciones que pueden contribuir positivamente a terminar con la desigualdad por motivo de género.
Desde fomentar la diversidad, hasta implicarnos en hacerla efectiva: compartir tareas, denunciar casos de sexismo, educar con los valores de la igualdad o desafíar los estereotipos de género y estándares de belleza.
Salidas profesionales del agente de igualdad de género y violencia de género
Aunque la violencia de género y las desigualdades por el mismo motivo no han desaparecido ni, al parecer, disminuido, la visibilidad de esta lacra sí que ha aumentado exponencialmente. A raíz de ello, las medidas que se han intentado aplicar para acabar con ello no han dejado de multiplicarse, variar y actualizarse.
Con ello, también ha aumentado la necesidad de contar con profesionales especializados en estos ámbitos. Y es que la intervención de estos agentes de igualdad y género es clave para generar herramientas eficientes contra la desigualdad y la violencia de género.
En este sentido, algunas de las salidas profesionales del máster en igualdad y violencia de género online son muy variadas, siendo los más evidentes el sector educativo, el trabajo social o la sanidad. Sin embargo, esta problemática se encuentra presente en todas las esferas de la vida, por lo que, esta formación tiene una lista de salidas profesionales muy larga.
Así, para poner algunos ejemplos más, encontramos que también se aplica en el ámbito de los recursos humanos, en el sector del derecho y las ciencias sociales o en diferentes puestos de empleo, en los que se puedan aplicar planes de prevención de la violencia de género e igualdad.
¿Cuáles son las funciones del agente de igualdad y violencia de género?
Las funciones principales de los agentes de igualdad de género y prevención de la violencia de género son el diseño, gestión, implementación y seguimiento de proyectos y planes de actuación para promover la igualdad de género, prevenir la violencia de género y, en última instancia, actuar en casos de violencia y desigualdad de género.
Asimismo, estos profesionales también tienen su papel importante en otras tareas, como por ejemplo:
Definición de acciones positivas.
Análisis y seguimiento de planes de actuación.
Ofrecer asesoramiento e información acerca de los planes de igualdad y prevención de la violencia de género.
Diseño, desarrollo, implantación y seguimiento de programas de sensibilización.
Trato, asesoramiento e intervención en casos de violencia de género o desigualdad por motivo de género.
Perfil profesional del agente de igualdad de género y violencia de género
Un agente de igualdad es una figura profesional con características muy diversas y heterogéneas. Sin embargo, como en prácticamente todas las profesiones, estos comparten algunas particularidades relevantes que pueden ser, por otro lado, innatas o adquiridas a lo largo de su formación con el máster en igualdad y violencia de género online:
Comunicación oral y escrita fluida.
Empatía, comprensión y buena escucha.
Pasión por su trabajo.
Altruismo.
Proactividad e ilusión por desarrollar nuevos proyectos.
Mirlo Erika Guerra Londoño –
Realmente muy interesante, completo y didáctico. Experiencia enriquecedora y conforme a las exigencias del día de hoy. Agradezco la gentil atención en todo momento de la tutora que hizo mi participación muy fácil y amena.
Adelante, la humanidad requiere educación.
Atentos saludos,
MARIA ANGUSTIAS MARCOS REGALADO –
El contenido me ha parecido de gran interés y me ha servido para formarme en temas más específicos de trabajo social.
La facilidad de la plataforma para acceder a ella y organizarse, las evaluaciones continuas de cada parte del temario ayudan a recordar mejor el temario también.
Si os recomendaría
JosebYohaner Suarez Riascos –
Muy interesante.