La salud mental es uno de los ámbitos de los que más se habla tras la pandemia. Reconocer y poner remedio a los distintos trastornos y situaciones que empeoran la salud mental de las personas es el objetivo de nuestro Postgrado en Psicología Clínica; fórmate en lo que te apasiona.
La psicología clínica se encarga de investigar todos los factores que afectan a la salud mental. Esta rama de la psicología interviene en la evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención de cualquier alteración en la conducta. Asimismo, la psicología tiene la función de gestionar el malestar emocional y subjetivo, y también el sufrimiento de las personas. Con nuestro postgrado en psicología clínica aplicada podrás especializarte en el estudio del comportamiento humano. Serás capaz de comprender el funcionamiento de la mente humana, conociendo los diferentes trastornos y patologías mentales así como sus principales tratamientos y abordajes.
¿Qué aprenderás con el postgrado en psicología clínica aplicada?
Con nuestro postgrado en psicología clínica aplicada te especializarás en el ámbito de la psicología humana, las patologías y trastornos mentales y los tratamientos psicológicos obteniendo una amplia base teórica en los campos de la psicología y de la psicología infantil.
A través de esta titulación obtendrás un amplio conocimiento en el ámbito de los problemas psicológicos que requieren de una intervención clínica, siendo conocedor de los trastornos y patologías mentales más habituales tales como los trastornos depresivos, de ansiedad, obsesivo-compulsivos o aquellos relacionados con un trauma.
Además de estos problemas psicológicos, también estudiarás la esquizofrenia, los trastornos bipolares, los trastornos de la conducta alimentaria o los trastornos del sueño. Con el postgrado en psicología clínica aplicada comprenderás todos estos problemas psicológicos y contarás con las habilidades necesarias para identificarlos.
*El contenido del curso se encuentra orientado hacia la adquisición de formación teórica complementaria. Ciertas profesiones requieren una titulación universitaria u oficial que puedes consultar en la web del Ministerio de Educación y en el Instituto Nacional de Cualificaciones.
¿Por qué estudiar el postgrado en psicología clínica aplicada?
Con el paso de los años, la psicología ha dejado de ser un tabú. La pandemia y sus efectos negativos en la salud mental han puesto de manifiesto la necesidad de afrontar los problemas psicológicos desde un ángulo amplio, transversal y heterogéneo. Así pues, afortunadamente, cada vez más son las personas que rompen los tabúes y deciden ir a terapia, difundiendo la importancia de los profesionales de la psicología para lograr el bienestar.
Estamos, pues, ante un boom de la psicología clínica. La demanda de psicólogos va en aumento y hay muchos retos tanto por definir como por superar. La profesión se enfrenta a un aumento exponencial de las consultas, la gente admite cada vez de forma más abierta sufrir ansiedad, depresión u otros problemas y, poco a poco, se rompen las barreras en torno a lo que implica ir a terapia.
Con nuestro postgrado en psicología clínica aplicada podrás adquirir las herramientas necesarias para responder a esta demanda. Asimismo, la psicología clínica es la rama con más salidas laborales del sector. Es por ello que con su estudio se te abrirán múltiples puertas a amplias oportunidades laborales.
Salidas profesionales de la psicología cínica
Tal y como hemos comentado con anterioridad, en los últimos años ha habido un incremento de demanda de profesionales de la psicología. Asimismo, tras la pandemia y sus efectos negativos sobre la salud mental de las personas se prevé un boom en el sector. Esto es así porque, además, en los últimos dos años se ha llevado a cabo un trabajo de difusión y concienciación sobre la importancia de la salud mental, rompiendo el tabú que ésta siempre había supuesto.
Con esta titulación podrás especializarte y obtener conocimientos específicos en esta área, pero debes recordar que en España necesitarás formación universitaria oficial que te habilite para ejercer profesionalmente como psicólogo. Algunas de las principales salidas profesionales por las que puede optar un psicólogo clínico con estas características son las siguientes:
Psicólogo clínico. Tratamiento y seguimiento de la evolución de personas con problemas de salud mental, ya sea dentro o fuera de instituciones sanitarias.
Psicólogo jurídico. Un psicólogo jurídico se encarga de llevar a cabo trabajos de peritaje, mediación, atención de víctimas o trabajos en centros penitenciarios.
Recursos Humanos. Toda empresa cuenta con un departamento de recursos humanos, el cual se encarga de las consultas, la selección del personal y de la gestión de las relaciones entre empleados.
Psicólogo forense. Un profesional de la psicología forense se ocupa de asesorar en juzgados y de realizar el peritaje psicológico forense.
Neuropsicólogo. Podrás desarrollar tu labor profesional en cualquier centro en el que se atiendan a personas que necesiten asistencia sanitaria o psicológica.
Psicólogo educativo. El profesional de la psicología educativa se encarga de desempeñar su trabajo en centros de apoyo o atención al menor, así como en centros de educación especial.
Duración y metodología del postgrado en psicología aplicada
El postgrado en psicología clínica aplicada tiene una carga horaria de 300 horas de trabajo, que pueden distribuirse a lo largo de un año lectivo de duración. Este, sin embargo, puede ser prorrogable en función de las necesidades específicas o extraordinarias de cada alumno.
Además, puedes cursar el postgrado en psicología clínica aplicada en dos modalidades diferentes. Por un lado, puedes cursarlo en modalidad a distancia. Con ella, se te hará entrega en tu domicilio del material formativo para que puedas estudiar el temario en formato impreso.
Por otro lado, con la modalidad online te enviaremos a tu correo electrónico las claves de acceso al Campus Virtual. Dentro encontrarás el material formativo online, disponible para su consulta tanto online como offline. Y es que en esta modalidad podrás obtener el material en formato PDF para poder imprimirlo si así lo deseas.
En ambas modalidades podrás acceder al curso online de iniciación virtual, específicamente diseñado para que te puedas familiarizar con con la metodología de estudio e-learning. Además, tanto los alumnos de la formación online como los alumnos de la formación a distancia obtendrán la asignación de un tutor/a especializado/a, que le acompañará durante toda su experiencia educativa.
¿A quién se dirige este postgrado en psicología clínica aplicada?
El postgrado en psicología clínica aplicada está enfocado a todas aquellas personas que sientan un interés por la salud mental y la psicología humana. Además de contar con una gran vocación por la psicología, puesto que su estudio requiere estar constantemente pendiente de los avances que se hacen en la profesión, esta titulación está también enfocada a aquellas personas que, aún contando con formación previa en el sector, quieren ampliar sus nociones o especializarse en el sector.
Si quieres especializarte en esta rama de la psicología, si sientes vocación y pasión y si quieres ayudar a la gente, el postgrado en psicología clínica aplicada es para ti.
Certificación obtenida al estudiar el postgrado en psicología clínica aplicada
Una vez termines los estudios con éxito y superes las pruebas de evaluación de forma correcta, se procederá a hacerte entrega de un diploma. Este diploma certifica el “POSTGRADO EXPERTO EN PSICOLOGÍA CLÍNICA APLICADA”, de Esneca Business School.
Esta titulación cuenta con el aval que nos da nuestra condición de socios de la CECAP y AEEN, las cuales son dos de las máximas instituciones españolas en cuanto a formación y calidad educativa se refiere.
Por otro lado, además, los diplomas cuentan con el sello de Notario Europeo. Este sello tiene la función de asegurar la validez, la autenticidad y la calidad de los contenidos del título tanto a nivel nacional como a nivel internacional.
Programa formativo el postgrado experto en psicología clínica aplicada
PSICOLOGÍA CLÍNICA
MÓDULO 1. APROXIMACIÓN A LA PSICOLOGÍA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONCEPTOS BÁSICOS
UNIDAD DIDÁCTICA 2. CAUSAS Y RIESGOS DE LA CONDUCTA PATOLÓGICA
UNIDAD DIDÁCTICA 3. TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD
UNIDAD DIDÁCTICA 4. FUNCIONES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO
ESPACIO DIDÁCTICO
ESPACIO DIDÁCTICO
ESPACIO DIDÁCTICO
ESPACIO DIDÁCTICO
ESPACIO DIDÁCTICO
ESPACIO DIDÁCTICO
ESPACIO DIDÁCTICO
ESPACIO DIDÁCTICO
ESPACIO DIDÁCTICO
ESPACIO DIDÁCTICO
MÓDULO 2. FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA CLÍNICA?
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PERFIL DEL PSICÓLOGO CLÍNICO
MÓDULO 3. EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. EVALUACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 2. TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
UNIDAD DIDÁCTICA 3. INFORME PSICOLÓGICO
MÓDULO 4. TRASTORNOS DE ANSIEDAD
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ¿QUÉ SON LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD?
UNIDAD DIDÁCTICA 2. TIPOS, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
UNIDAD DIDÁCTICA 2. TIPOS, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
UNIDAD DIDÁCTICA 2. TIPOS, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
MÓDULO 5. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ¿QUÉ SON LOS TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO?
UNIDAD DIDÁCTICA 2. TIPOS DE TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
MÓDULO 6. ESQUIZOFRENIA Y OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ¿QUÉ SON LOS TRASTORNOS PSICÓTICOS?
UNIDAD DIDÁCTICA 2. TIPOS DE TRASTORNOS PSICÓTICOS
MÓDULO 7. TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ¿QUÉ SON LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD?
ESPACIO DIDÁCTICO
MÓDULO 8. TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ¿QUÉ SON LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA?
UNIDAD DIDÁCTICA 2. TIPOS DE TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
UNIDAD DIDÁCTICA 3. FACTORES DE RIESGO
ESPACIO DIDÁCTICO
MÓDULO 9. TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS Y CONDUCTAS ADICTIVAS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ¿QUÉ SON LOS TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS Y CONDUCTAS ADICTIVAS?
UNIDAD DIDÁCTICA 2. TIPOS DE TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS
UNIDAD DIDÁCTICA 3. DIAGNÓSTICO DE LOS TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS
UNIDAD DIDÁCTICA 4. TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS
UNIDAD DIDÁCTICA 5. OTRAS CONDUCTAS ADICTIVAS: EL JUEGO PATOLÓGICO
MÓDULO 10. TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ¿QUÉ SON LOS TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO?
MÓDULO 11. PSICOGERIATRÍA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PSICOGERIATRÍA: ENVEJECIMIENTO Y SALUD MENTAL
UNIDAD DIDÁCTICA 2. TIPOS, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS PSICOGERIÁTRICOS
MÓDULO 12. DUELO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ¿QUÉ ES EL DUELO?
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ETAPAS DEL DUELO
UNIDAD DIDÁCTICA 3. TIPOS DE DUELO
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ASESORAMIENTO PSICOLÓGICO EN EL DUELO
4 valoraciones en Postgrado Experto en Psicología Clínica Aplicada
Valorado en 5 de 5
Cristina Martínez García –
Lo que más me ha gustado del curso: es la sencillez de la terminología, la claridad de los temarios y las clases complementarias virtuales. Lo que más me ha gustado de la escuela: es el poder gestionar las horas dedicadas al aprendizaje y estudio yo misma. Y por supuesto que os recomendaría.
Valorado en 5 de 5
María Purificación Blanco Roa –
Tras realizar el curso puedo decir que resulta instructivo, bien planteado, y fácil de entender. Hay que estudiar. La escuela no tengo queja, te da la sensacion de que la tutora está todo el tiempo pendiente de ti, sus respuestas son rápidas y concretas. Me estoy planteando matricularme en otro.
Valorado en 5 de 5
Carla Canelo Tome –
Lo que mas me ha gustado del posgrado es que el temario está muy bien estructurado y explicado. Me apasiona esta temática y por lo tanto he disfrutado estudiando. Espero que en las prácticas me vaya igual de bien. Lo que más me ha gustado de la escuela es que ante cualquier duda he recibido respuesta muy rápido y me lo han resuelto todo de manera eficaz. La atención recibida por mi tutora ha sido excelente. Y finalmente os recomiendo sin ninguna duda.
Valorado en 4 de 5
Mª Juncal Jiménez –
Lo que más me ha gustado del curso es poder organizar el tiempo de estudio como uno quiere y necesita. De la escuela me ha gustado la cercanía y preocupación de la tutora que mandaba un correo cada tiempo para hacer un seguimiento de tu estudio y motivarte si era necesario. Me hubiera gustado que estuviera más desarrollado el tratamiento específico de cada trastorno.
Añadir una valoración
¿Para qué sirve la psicología clínica?
Si bien las tareas pueden diferir entre centros especializados en psicología clínica, de forma general los trabajos que se realizan en ellos son los mismos. Estos son la investigación, la consulta, el diagnóstico y el desarrollo de tratamientos y terapias. Estos últimos tienen la finalidad de mejorar las condiciones de vida de una persona mediante la disminución de sus problemas de salud mental.
¿Qué es un informe psicológico clínico?
El informe psicológico es un documento que redactan estos profesionales de la psicología clínica. Se trata de una de las actividades más habituales a desarrollar por un psicólogo clínico. En este documento, el profesional explica la evaluación que ha realizado sobre un paciente en concreto. No hay solo una clase de informe, sino que la situación puede hacer variar el contenido y algunas características concretas del mismo en función de las necesidades de cada caso.
¿Cuál es la función de un psicólogo clínico?
Un psicólogo clínico tiene como principal objetivo el de mejorar, recuperar o fomentar el equilibrio y salud mental de sus pacientes. Muchos pacientes llegarán a su consulta con problemas de ansiedad, depresión, trastornos concretos o traumas por superar que los atormentan e influyen de forma negativa en sus vidas. El trabajo de un psicólogo clínico es ayudarles a superarlos a través de un tratamiento diseñado específicamente para los problemas de cada paciente.
Perfil profesional de un psicólogo clínico
Los profesionales del campo de la psicología clínica cuentan con distintas formas y herramientas para poder acercarse al objeto de estudio psicológico o, dicho de otra forma, a su paciente. Hay diversos tratamientos a aplicar en función de cada paciente, pero aún así hay una serie de características que el profesional de la psicología clínica debe tener. Estas son:
Capacidad de trabajo en equipo. Si bien se trata de un trabajo que puede realizarse, en la gran mayoría de los casos, de forma autónoma, siempre debes contar con que tu paciente es tu compañero para alcanzar el éxito. Debes saber trabajar con él, entender sus límites, sus riesgos, sus situaciones y todo aquello que puede influir en el éxito o en el fracaso de cada tratamiento.
Saber comunicar los resultados finales de las investigaciones. Cuando realices tareas de investigación, deberás ser capaz de expresarte de forma clara y comprensible para poder transmitir los resultados de la mejor forma posible.
Habilidades para relacionarse con otras personas. En tu profesión tratarás con personas que podrán tener dificultades a la hora de abrirse a ti. Es necesario que tengas un cierto número de habilidades sociales para facilitar ese proceso a tus pacientes.
Saber respetar la confidencialidad de los pacientes. Nunca debes olvidar que tus pacientes confían en ti y que tu trabajo es ayudarles. Debes respetar la confidencialidad para asegurar que nada interfiere en el tratamiento.
Vocación y placer por el trabajo. Tu trabajo será duro en muchas ocasiones y puede que no puedas evitar llevártelo a casa. Asimismo, deberás informarte continuamente sobre las novedades de tu campo por lo que más vale que sientas pasión por el mismo.
Interés en ayudar a la gente a mejorar sus vidas. Tu trabajo consiste en curar la mente de las personas y mejorar su estilo de vida.
Empatía. Tus pacientes tendrán múltiples problemas y se sentirán incómodos, sobre todo al principio, cuando te cuenten sus intimidades. Sé comprensivo y deja que se abran a su debido tiempo.
¿Cuáles son las habilidades del psicólogo clínico?
Tras realizar la formación de nuestro postgrado en psicología clínica aplicada adquirirás una serie de habilidades que son clave para el correcto desarrollo de tu trabajo. Algunas de las más importantes son las siguientes:
Habilidad para redactar un informe clínico psicológico.
Diseñar y aplicar acciones preventivas.
Capacidad para recetar tratamientos.
Habilidad para aplicar el formato de entrevista clínica psicológica.
Capacidad para llevar a cabo pruebas psicológicas clínicas para definir el estado del paciente.
Perfil profesional de un psicólogo clínico
Tras realizar la formación de nuestro postgrado en psicología clínica aplicada adquirirás una serie de habilidades que son clave para el correcto desarrollo de tu trabajo. Algunas de las más importantes son las siguientes:
Habilidad para redactar un informe clínico psicológico.
Diseñar y aplicar acciones preventivas.
Capacidad para recetar tratamientos.
Habilidad para aplicar el formato de entrevista clínica psicológica.
Capacidad para llevar a cabo pruebas psicológicas clínicas para definir el estado del paciente.
¡Hola! Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (p.e. páginas visitadas). Clica aquí para más información. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”, Sin embargo, puede visitar la Configuración de cookies para proporcionar un consentimiento controlado "Configurar". Aceptar y Cerrar
Política de privacidad y cookies
Resumen de privacidad
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-necessary
0
1 años
Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesarias".
cookielawinfo-checkbox-non-necessary
0
1 años
Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesarias".
viewed_cookie_policy
0
1 horas
La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
_fbp
0
2 meses
Facebook configura esta cookie para entregar publicidad cuando están en Facebook o en una plataforma digital impulsada por publicidad de Facebook después de visitar este sitio web.
fr
1
2 meses
Facebook configura la cookie para mostrar anuncios relevantes a los usuarios y medir y mejorar los anuncios. La cookie también rastrea el comportamiento del usuario en la web en sitios que tienen píxeles de Facebook o complementos sociales de Facebook.
personalization_id
0
2 años
Twitter.com establece esta cookie. Se utiliza para integrar las funciones para compartir de esta red social. También almacena información sobre cómo el usuario usa el sitio web para rastrear y segmentar.
test_cookie
0
15 minutos
Esta cookie la establece doubleclick.net. El propósito de la cookie es determinar si el navegador de los usuarios admite cookies.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
_ga
0
2 años
Esta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones, campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe de análisis del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatorio para identificar visitantes únicos.
_gat_gtag_UA_102565852_1
0
1 minutos
Esta es una cookie de tipo de patrón establecida por Google Analytics, donde el elemento de patrón en el nombre contiene el número de identidad único de la cuenta o sitio web con el que se relaciona. Parece ser una variación de la cookie _gat que se utiliza para limitar la cantidad de datos registrados por Google en sitios web de alto volumen de tráfico.
_gid
0
1 dias
Esta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo está funcionando el sitio web. Los datos recopilados, incluido el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, se muestran de forma anónima.
refWeb
0
1 dia
Esta cookie se utiliza para saber la referencia del origen del tráfico.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
_gat_UA-102565852-1
0
1 minutos
Esta es una cookie de tipo patrón establecida por Google Analytics, donde el elemento de patrón en el nombre contiene el número de identidad único de la cuenta o sitio web con el que se relaciona. Parece ser una variación de la cookie _gat que se utiliza para limitar la cantidad de datos registrados por Google en sitios web de alto volumen de tráfico.
Las cookies de preferencia se utilizan para almacenar las preferencias del usuario para proporcionar contenido personalizado y conveniente para los usuarios, como el idioma del sitio web o la ubicación del visitante.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
lang
0
Esta cookie se utiliza para almacenar las preferencias de idioma de un usuario para ofrecer contenido en ese idioma almacenado la próxima vez que el usuario visite el sitio web.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
bcookie
0
2 años
Esta cookie está configurada por linkedIn. El propósito de la cookie es habilitar las funcionalidades de LinkedIn en la página.
lidc
0
1 dias
LinkedIn establece esta cookie y la utiliza para enrutamiento.
Cristina Martínez García –
Lo que más me ha gustado del curso: es la sencillez de la terminología, la claridad de los temarios y las clases complementarias virtuales. Lo que más me ha gustado de la escuela: es el poder gestionar las horas dedicadas al aprendizaje y estudio yo misma. Y por supuesto que os recomendaría.
María Purificación Blanco Roa –
Tras realizar el curso puedo decir que resulta instructivo, bien planteado, y fácil de entender. Hay que estudiar.
La escuela no tengo queja, te da la sensacion de que la tutora está todo el tiempo pendiente de ti, sus respuestas son rápidas y concretas. Me estoy planteando matricularme en otro.
Carla Canelo Tome –
Lo que mas me ha gustado del posgrado es que el temario está muy bien estructurado y explicado. Me apasiona esta temática y por lo tanto he disfrutado estudiando. Espero que en las prácticas me vaya igual de bien. Lo que más me ha gustado de la escuela es que ante cualquier duda he recibido respuesta muy rápido y me lo han resuelto todo de manera eficaz. La atención recibida por mi tutora ha sido excelente. Y finalmente os recomiendo sin ninguna duda.
Mª Juncal Jiménez –
Lo que más me ha gustado del curso es poder organizar el tiempo de estudio como uno quiere y necesita.
De la escuela me ha gustado la cercanía y preocupación de la tutora que mandaba un correo cada tiempo para hacer un seguimiento de tu estudio y motivarte si era necesario.
Me hubiera gustado que estuviera más desarrollado el tratamiento específico de cada trastorno.