91 005 91 27

Máster en Rehabilitación + Máster en Tratamiento de Lesiones

Contribuye al bienestar de los demás y especialízate con el máster en rehabilitación + máster en tratamiento de lesiones. Conoce las claves sobre esta rama de la fisioterapia y da el siguiente paso en tu trayectoria: ¡pide más información e inscríbete!

595,00

595,00

Carga horaria del curso
600
horas
Modalidad del curso
Online
Precio del curso
2380,00€

595,00€
Estancias formativas
Estancias formativas
opcionales
Duración del curso
Duración
1 año
Programa formativo
Descargar
programa formativo
¡Rebaja!

Especialízate con el máster en rehabilitación + máster en tratamiento de lesiones y da el siguiente paso en tu trayectoria. Mediante el máster online podrás aprovechar las ventajas de la metodología de estudio flexible para sacar adelante tus proyectos y superar nuevos retos académicos: ¡descubre cómo esta formación puede ayudarte a convertirte en el perfil profesional más competente!

¿Qué aprenderás en el máster en rehabilitación + máster en tratamiento de lesiones?

El máster en rehabilitación y tratamiento de lesiones te permitirá profundizar en la organización de recursos y en la fisiología humana. Adquirirás sólidas competencias en lo que a anatomía y sistema musculoesquelético se refiere, además de convertirte en un experto en lesiones deportivas, psicología especializada, exploración y diagnóstico en este tipo de lesiones, entre otros.

Además, cuando termines cada una de las unidades didácticas dispuestas a lo largo del temario, podrás realizar una serie de ejercicios autoevaluativos. Estas pequeñas pruebas sirven para evaluar tus progresos y determinar si has asimilado todos los conocimientos, además de ponerte a prueba de cara al examen final.

¿Por qué estudiar el máster en rehabilitación + máster en tratamiento de lesiones?

El máster en rehabilitación te permitirá desempeñar un papel en la recuperación y mejora de la calidad de vida de las personas. Además, la necesidad de profesionales especializados en este ámbito es constante, por lo que formarte te permitirá acceder a un amplio abanico de oportunidades laborales.

A través de este máster adquirirás habilidades avanzadas en terapias y técnicas de rehabilitación. Estarás actualizado de cuáles son las últimas investigaciones y podrás ayudar a los demás a recuperarse y mejorar su calidad de vida, algo que puede llegar a ser muy gratificante. ¿Necesitas saber más? ¡Sigue leyendo o pide más información!

Salidas profesionales del máster

Los profesionales que se han formado en el área de la rehabilitación suelen desenvolverse en el ámbito de la fisioterapia, tanto en hospitales como en centros deportivos, consultorios privados o clínicas de rehabilitación, por ejemplo. También pueden dedicarse a ser terapeutas ocupacionales y ayudar a los demás a recuperar sus habilidades funcionales.

Otras salidas profesionales en rehabilitación incluyen la de especialista en lesiones deportivas, rehabilitación especializada en diversas áreas, lesiones musculoesqueléticas o consultoría especializada, entre otras.

Objetivos de la formación

El objetivo de la presente formación es otorgar a los alumnos las nociones necesarias para desenvolverse en el área de la rehabilitación. Al finalizar el máster, el estudiante conocerá los principales tipos de lesiones y cómo actuar ante cada una de ellas, a fin de poder convertirse en un especialista en el sector.

Metodología del máster en rehabilitación + máster en tratamiento de lesiones

El máster en rehabilitación y tratamiento de lesiones se imparte completamente online. Esto implica que los alumnos reciben en su bandeja de entrada un correo electrónico con las claves para acceder al Campus Virtual. Dentro de la plataforma disponen de todo el material teórico y didáctico para realizar el máster, así como una serie de recursos que les serán de gran ayuda durante su formación:

  • El curso de iniciación para aprender a sacarle el máximo provecho a la metodología de estudio flexible de Esneca.
  • Los webinars audiovisuales que profundizan en los principales conceptos de la formación.
  • El contacto de los tutores.

Nuestro equipo docente está compuesto por tutores y tutoras implicados en la formación del alumno. Su objetivo es ayudar a los estudiantes a superar y asimilar todos los conocimientos, por lo que serán los encargados de resolver cualquier duda que surja durante la realización del máster. Asimismo, ante cualquier obstáculo administrativo para la finalización del máster, serán las personas a quienes acudir.

Duración del máster

El máster en rehabilitación + máster en tratamiento de lesiones tiene una duración total de 600 horas de carga de trabajo, las cuales se reparten a lo largo de todo un año. Este periodo de tiempo empieza cuando se formaliza la matrícula y puede ampliarse, aunque para ello es necesario estar en unas circunstancias lo suficientemente específicas y extraordinarias como para acreditar la ampliación.

¿A quién se dirige el máster en rehabilitación?

El máster en rehabilitación de Esneca Business School no presenta requisitos de acceso, por lo que podrán realizarlo tanto empresarios como profesionales y estudiantes que quieran ir un poco más allá en este sector. Gracias a nuestra metodología de estudio flexible y a la formación abierta podrás ampliar su conocimientos en rehabilitación y adentrarte en el entorno de las lesiones deportivas.

Los alumnos que completen el programa formativo y consigan superar de manera satisfactoria la prueba de evaluación final, van a recibir un diploma que así lo acredite. Este diploma certifica el “Máster en Rehabilitación + Máster en Tratamiento de Lesiones”, de Esneca Business School.

Los diplomas disponen del aval que nos otorga el hecho de que seamos socios de la CECAP y AEEN, ambas máximas entidades en aquello que concierne a la educación y la calidad formativa. Asimismo, cuentan con el sello de Notario Europeo, el cual da fe de la validez de los contenidos y de la autenticidad del título nacional e internacionalmente.

PARTE 1 TRATAMIENTO DE LESIONES

MÓDULO I. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS MATERIALES EN MATERIA DE SANIDAD

UNIDAD DIDÁCTICA 1. TIPOS DE CENTROS SANITARIOS EN EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL

  1. Introducción
  2. Niveles de intervención en el Sistema Nacional de Salud

UNIDAD DIDÁCTICA 2. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL Y ORGÁNICA DE LOS CENTROS SANITARIOS

  1. Introducción
  2. Órganos de dirección de un hospital
  3. Órganos de dirección de un centro de salud

UNIDAD DIDÁCTICA 3. TIPOS DE DOCUMENTOS EN EL ÁMBITO SANITARIO

  1. Introducción
  2. Documentación sanitaria. La historia clínica
  3. Documentación administrativa

UNIDAD DIDÁCTICA 4. VÍAS DE ATENCIÓN SANITARIA AL PACIENTE

  1. Introducción
  2. La petición de citas
  3. Consulta sin cita previa
  4. Visita domiciliaria
  5. Servicio de urgencias
  6. Órdenes de prioridad en la atención

MÓDULO II. INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS DE LESIONES

UNIDAD DIDÁCTICA 5. CONCEPTOS BÁSICOS: SALUD Y ATENCIÓN SANITARIA 65

  1. Concepto de salud
  2. Medicina comunitaria, Sistema Sanitario y atención sanitaria

UNIDAD DIDÁCTICA 6. LOS TRATAMIENTOS DE LESIONES COMO PROCESO

  1. Primer acercamiento a los tratamientos de lesiones
  2. El proceso de tratamiento de lesiones

UNIDAD DIDÁCTICA 7. FUNDAMENTOS FÍSICOS Y ANATÓMICOS DE LOS TRATAMIENTOS DE LESIONES

  1. Fundamentos físicos del movimiento
  2. Fundamentos anatómicos del movimiento

MÓDULO III. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA

UNIDAD DIDÁCTICA 8. EL SISTEMA ÓSEO

  1. Morfología y fisiología ósea
  2. Desarrollo óseo
  3. Cabeza
  4. Columna vertebral
  5. Tronco
  6. Extremidades
  7. Cartílagos
  8. Esqueleto apendicular
  9. Articulaciones y movimientos

UNIDAD DIDÁCTICA 9. EL SISTEMA MUSCULAR

  1. Fisiología muscular
  2. Ligamentos
  3. Musculatura dorsal

UNIDAD DIDÁCTICA 10. ANATOMÍA REGIONAL (I)

  1. Extremidades superiores
  2. Extremidades inferiores

UNIDAD DIDÁCTICA 11. ANATOMÍA REGIONAL (II)

  1. El abdomen
  2. Tórax
  3. Cabeza y cuello

UNIDAD DIDÁCTICA 12. EL SISTEMA NERVIOSO

  1. El sistema nervioso
  2. Sistema nervioso central
  3. Sistema nervioso periférico
  4. Sistema nervioso autónomo o vegetativo

UNIDAD DIDÁCTICA 13. EL SISTEMA RESPIRATORIO

  1. Introducción
  2. El aparato respiratorio
  3. El proceso respiratorio

UNIDAD DIDÁCTICA 14. EL SISTEMA DIGESTIVO

  1. Introducción al sistema digestivo
  2. La boca
  3. La deglución
  4. El estómago
  5. El intestino
  6. El páncreas
  7. El hígado y la bilis
  8. Movimientos del tracto digestivo

UNIDAD DIDÁCTICA 15. EL SISTEMA CIRCULATORIO

  1. El aparato cardiovascular
  2. Vasos sanguíneos

MÓDULO IV. LA ATENCIÓN AL PACIENTE

UNIDAD DIDÁCTICA 16. LA COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE

  1. La comunicación como punto clave en la relación con el paciente en tratamiento de lesiones
  2. Tipos de comunicación
  3. Habilidades conversacionales
  4. Dificultades y obstáculos de la comunicación
  5. La comunicación a pacientes

UNIDAD DIDÁCTICA 17. HABILIDADES SOCIALES

  1. Habilidades sociales
  2. El trato al paciente

PARTE 2 TRATAMIENTO DE LESIONES DEPORTIVAS INTRODUCCIÓN

MÓDULO 1. SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO

UNIDAD DIDÁCTICA 1. ANATOMÍA DE HUESOS, MÚSCULOS Y ARTICULACIONES

  1. Huesos

-Tipología

-Estructura microscópica

-Componentes del esqueleto

  1. Músculos

-Clasificación según su función y su acción

  1. Articulaciones

-Clasificación

-Estructura y movimientos de las articulaciones sinoviales

UNIDAD DIDÁCTICA 2. FUNCIONES DEL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO

  1. Sostén
  2. Protección
  3. Movimiento
  4. Hematopoyesis
  5. Reserva

UNIDAD DIDÁCTICA 3. ARCOS DEL MOVIMIENTO

  1. Cuello
  2. Pierna
  3. Muñeca
  4. Hombro
  5. Codo
  6. Mano y dedos
  7. Pie y tobillo

UNIDAD DIDÁCTICA 4. FUENTES ENERGÉTICAS DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO

  1. Sistema anaeróbico aláctico o sistema de fosfágeno
  2. Sistema anaeróbico láctico o glucólisis anaeróbica
  3. Sistema aeróbico o sistema oxidativo

RESUMEN

AUTOEVALUACIÓN

MÓDULO 2. INTRODUCCIÓN A LAS LESIONES DEPORTIVAS

UNIDAD DIDÁCTICA 1. ¿QUÉ ES UNA LESIÓN DEPORTIVA?

  1. Factores de riesgo
  2. Lesiones agudas y lesiones crónicas

UNIDAD DIDÁCTICA 2. PREVENCIÓN DE LESIONES

  1. Calentamiento y enfriamiento

-Protocolo estándar de calentamiento

-Protocolo estándar de enfriamiento

  1. Equipamiento adecuado al deporte practicado
  2. Aumento progresivo de factores como la intensidad y la carga

-Intensidad

-Carga

  1. Aplicación correcta de la técnica
  2. Descanso, nutrición e hidratación
  3. Dispositivos tecnológicos al servicio de la prevención de lesiones

UNIDAD DIDÁCTICA 3. LESIONES SEGÚN EL TEJIDO AFECTADO

  1. Lesiones cutáneas
  2. Lesiones musculares
  3. Lesiones tendinosas
  4. Lesiones ligamentosas
  5. Lesiones articulares y óseas
  6. Lesiones vasculares
  7. Lesiones nerviosas

RESUMEN

AUTOEVALUACIÓN

MÓDULO 3. PSICOLOGÍA EN LAS LESIONES DEPORTIVAS

UNIDAD DIDÁCTICA 1. RELACIÓN ENTRE LA PSICOLOGÍA Y LAS LESIONES DEPORTIVAS

  1. Intervención psicológica para la prevención de lesiones

-Estrés

-Ansiedad

-Falta de concentración

  1. Intervención psicológica para el tratamiento de lesiones

UNIDAD DIDÁCTICA 2. TEORÍAS Y MODELOS RELACIONADOS CON LA PSICOLOGÍA EN LAS LESIONES

  1. Modelo de estrés-lesión de Andersen y Williams (1988)
  2. Teoría cíclica afectiva de Heil (1993)
  3. Teoría de la valoración cognitiva de Brewer (1994)
  4. Modelo integrado de la respuesta psicológica a la lesión deportiva de Wiese-Bjornstal, Smith, Shaffer y Morrey (1998)
  5. Modelo global psicológico de las lesiones deportivas de Olmedilla y García Mas (2009)

UNIDAD DIDÁCTICA 3. EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA COMPETICIÓN

  1. Cuestionario SCAT
  2. Cuestionario CSAI-2
  3. Cuestionario CPRD

UNIDAD DIDÁCTICA 4. ENTRENAMIENTO DE LAS HABILIDADES PSICOLÓGICAS

RESUMEN

AUTOEVALUACIÓN

MÓDULO 4. EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LESIONES DEPORTIVAS

UNIDAD DIDÁCTICA 1. HISTORIA CLÍNICA Y ANAMNESIS

  1. Inspección y observación
  2. Palpación y movilización
  3. Valoración del funcionamiento

-Clasificación Internacional de la Funcionalidad, la Discapacidad y la Salud

-Consenso de Múnich sobre Lesiones Musculares

UNIDAD DIDÁCTICA 2. DERIVACIÓN A UN ESPECIALISTA PARA LA VALORACIÓN DEL DAÑO

  1. Pruebas funcionales específicas
  2. Exploraciones complementarias

-Radiografía

-Ecografía

-Resonancia magnética

-Tomografía computarizada

-Artroscopia

UNIDAD DIDÁCTICA 3. IMPORTANCIA DEL RECONOCIMIENTO MÉDICO DEPORTIVO PARA UN DIAGNÓSTICO PRECOZ

RESUMEN

AUTOEVALUACIÓN

MÓDULO 5. LESIONES DEPORTIVAS SEGÚN SU LOCALIZACIÓN I

UNIDAD DIDÁCTICA 1. LESIONES FACIALES Y DE LA CABEZA

  1. Traumatismo craneoencefálico

-Escala de Coma de Glasgow (ECG)

  1. Fractura de los huesos de la nariz
  2. Rotura del tímpano

UNIDAD DIDÁCTICA 2. LESIONES DE LA BOCA

  1. Roturas dentales

UNIDAD DIDÁCTICA 3. LESIONES DEL HOMBRO

  1. Luxación de hombro
  2. Fractura de clavícula
  3. Hombro del nadador
  4. Tendinosis del manguito rotador

UNIDAD DIDÁCTICA 4. LESIONES DEL BRAZO Y EL CODO

  1. Tendinitis del bíceps
  2. Codo del tenista
  3. Bursitis de codo

RESUMEN

AUTOEVALUACIÓN

MÓDULO 6. LESIONES DEPORTIVAS SEGÚN SU LOCALIZACIÓN II

UNIDAD DIDÁCTICA 1. LESIONES DE LAS MANOS Y LOS DEDOS

  1. Esguince de dedo
  2. Luxación de dedo
  3. Fracturas del metacarpo
  4. Dedo en martillo

UNIDAD DIDÁCTICA 2. LESIONES DE LA MUÑECA

  1. Fractura de Colles
  2. Esguince de la muñeca
  3. Síndrome del túnel carpiano

UNIDAD DIDÁCTICA 3. LESIONES DE LA ESPALDA Y LA COLUMNA

  1. Lumbalgia
  2. Espondilólisis y espondilolistesis
  3. Nervio cervical pinzado

UNIDAD DIDÁCTICA 4. LESIONES PECTORALES Y ABDOMINALES

  1. Tórax inestable
  2. Hernia abdominal

UNIDAD DIDÁCTICA 5. LESIONES DE LA CADERA

  1. Bursitis del iliopsoas
  2. Avulsión ósea de la cadera
  3. Ingle de Gilmore

RESUMEN

AUTOEVALUACIÓN

MÓDULO 7. LESIONES DEPORTIVAS SEGÚN SU LOCALIZACIÓN III

UNIDAD DIDÁCTICA 1. LESIONES DE LA RODILLA

  1. Rodilla del corredor
  2. Osteocondritis disecante de rodilla
  3. Rótula bipartita

UNIDAD DIDÁCTICA 2. LESIONES DE LA PIERNA

  1. Pierna del tenista
  2. Desgarro del tibial posterior

UNIDAD DIDÁCTICA 3. LESIONES DEL TOBILLO

  1. Esguince de tobillo
  2. Tendinopatía aquílea

UNIDAD DIDÁCTICA 4. LESIONES DEL PIE

  1. Fascitis plantar

-Espolón calcáneo

  1. Tendinosis del extensor de los dedos
  2. Fractura por estrés del calcáneo

RESUMEN

AUTOEVALUACIÓN

MÓDULO 8. PRIMEROS AUXILIOS

UNIDAD DIDÁCTICA 1. SITUACIONES DE URGENCIA

  1. Valoración del enfermo
  2. Criterios de urgencia y prioridad en la atención

UNIDAD DIDÁCTICA 2. ACTUACIONES DE SOPORTE VITAL BÁSICO

  1. Evaluación del nivel de conciencia
  2. Apertura de la vía aérea
  3. Comprobación de la respiración
  4. Restablecimiento de la circulación
  5. Restablecimiento de la respiración
  6. Reanimación cardiopulmonar

UNIDAD DIDÁCTICA 3. PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS

  1. Asfixia
  2. Lipotimia
  3. Infarto de miocardio
  4. Epilepsia
  5. Heridas
  6. Hemorragias
  7. Quemaduras
  8. Congelaciones
  9. Esguinces
  10. Luxaciones
  11. Fracturas
  12. Traumatismos cerebrales y cervicales

UNIDAD DIDÁCTICA 4. MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DE PERSONAS

  1. Transporte en camilla

UNIDAD DIDÁCTICA 5. EVOLUCIÓN DEL PRINCIPIO RICE

  1. Protocolo PEACE & LOVE en el tratamiento de lesiones

RESUMEN

AUTOEVALUACIÓN

MÓDULO 9. PRINCIPIOS DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA 1. FASES DE LAS LESIONES: TEJIDOS

  1. Fase aguda
  2. Fase de reparación o proliferativa
  3. Fase de remodelación

UNIDAD DIDÁCTICA 2. FASES DE LA REHABILITACIÓN

  1. Fase de protección inmediata o de reposo
  2. Fase de movilidad
  3. Fase de fortalecimiento
  4. Fase de control neuromuscular
  5. Fase de resistencia
  6. Fase de retorno al deporte

UNIDAD DIDÁCTICA 3. CONSIDERACIONES BÁSICAS EN FUNCIÓN DEL PACIENTE

  1. Lesiones en niños y adolescentes
  2. Lesiones en función de la anatomía
  3. Lesiones en atletas de alto rendimiento
  4. Lesiones en atletas con diversidad funcional

UNIDAD DIDÁCTICA 4. COMBINACIÓN DE TRATAMIENTOS Y FARMACOLOGÍA RESUMEN AUTOEVALUACIÓN

MÓDULO 10. INMOVILIZACIONES

UNIDAD DIDÁCTICA 1. ¿QUÉ ES UNA INMOVILIZACIÓN?

UNIDAD DIDÁCTICA 2. INMOVILIZACIÓN INESTABLE

  1. Vendajes

-Técnicas de vendaje

-Kinesiotape o vendaje neuromuscular

UNIDAD DIDÁCTICA 3. INMOVILIZACIÓN SEMIESTABLE

  1. Sindactilia
  2. Férula

UNIDAD DIDÁCTICA 4. INMOVILIZACIÓN ESTABLE

  1. Yeso

-Aplicación y retirada del yeso

-Cuidado y manejo del yeso

UNIDAD DIDÁCTICA 5. PAUTAS GENERALES EN PACIENTES CON INMOVILIZACIONES

RESUMEN

AUTOEVALUACIÓN

MÓDULO 11. MASAJES

UNIDAD DIDÁCTICA 1. MASAJES APLICADOS EN EL ÁMBITO DEPORTIVO

  1. Masajes deportivos
  2. Masajes terapéuticos
  3. Masajes relajantes

UNIDAD DIDÁCTICA 2. PRINCIPIOS BIOMECÁNICOS EN LOS MASAJES

  1. Fuerza aplicada

-Compresión

-Tensión

-Flexión

-Cizallamiento

-Torsión

UNIDAD DIDÁCTICA 3. EQUIPAMIENTO REQUERIDO

  1. Camilla
  2. Aceites y cremas

-Selección de aceites esenciales

  1. Otros accesorios

-Terapia percusiva

UNIDAD DIDÁCTICA 4. COLOCACIÓN DEL PACIENTE

UNIDAD DIDÁCTICA 5. MANIOBRAS EN LOS MASAJES

  1. Conceptos básicos sobre las fascias

-Anatomía de la fascia: distribución y capas

  1. Amasamiento
  2. Sacudida
  3. Vibración
  4. Frotación
  5. Percusión
  6. Fricción

RESUMEN

AUTOEVALUACIÓN

MÓDULO 12. KINESIOLOGÍA Y KINESIOTERAPIA

UNIDAD DIDÁCTICA 1. DIFERENCIACIÓN DE CONCEPTOS: KINESIOLOGÍA Y KINESIOTERAPIA

  1. Beneficios
  2. Indicaciones y contraindicaciones

UNIDAD DIDÁCTICA 2. TIPOS DE KINESIOTERAPIA SEGÚN EL PAPEL DEL TERAPEUTA

  1. Kinesioterapia pasiva

-Movilización pasiva manual

-Movilización pasiva mecánica

-Movilización articular autopasiva

-Movilización pasiva forzada

  1. Kinesioterapia activa

-Ejercicios asistidos

-Ejercicios libres

-Ejercicios resistidos

UNIDAD DIDÁCTICA 3. KINESIOLOGÍA RESPIRATORIA EN EL DEPORTE

  1. Sistema aeróbico y sistema anaeróbico

-Prueba de capacidad de difusión pulmonar

-Prueba de consumo máximo de oxígeno (VO2 max)

UNIDAD DIDÁCTICA 4. EXAMEN KINESIOTERAPÉUTICO

RESUMEN

AUTOEVALUACIÓN

MÓDULO 13. REEDUCACIÓN POSTURAL

UNIDAD DIDÁCTICA 1. ¿QUÉ ES LA REEDUCACIÓN POSTURAL GLOBAL (RPG)?

  1. Objetivos

UNIDAD DIDÁCTICA 2. FUNDAMENTOS DE LA RPG

  1. Estiramientos activos
  2. Respiración

UNIDAD DIDÁCTICA 3. VALORACIÓN POSTURAL DEL PACIENTE

  1. ¿Qué es la postura?
  2. Posición anatómica
  3. Planos y ejes de movimiento

-Plano sagital – Transversal – Flexión y Extensión

-Plano frontal – Anteroposterior – Abducción y aducción -Plano transversal – Vertical – Rotación

  1. Términos direccionales

-Términos de relación y comparación

-Términos de lateralidad

  1. Signos de un desajuste postural

UNIDAD DIDÁCTICA 4. EJEMPLOS DE EJERCICIOS DE RPG

  1. Consideraciones acerca de la selección de ejercicios

RESUMEN

AUTOEVALUACIÓN

MÓDULO 14. APLICACIÓN DE FRÍO Y DE CALOR

UNIDAD DIDÁCTICA 1. TERMOTERAPIA

  1. Efectos del calor como medio terapéutico
  2. Calor húmedo vs. calor seco
  3. Modalidades de aplicación

-Bolsas calientes

-Lámpara de calor

-Sauna

-Onda corta

-Ultrasonido

  1. Indicaciones y contraindicaciones

UNIDAD DIDÁCTICA 2. CRIOTERAPIA

  1. Efectos del frío como medio terapéutico
  2. Consideraciones generales sobre la duración de las aplicaciones
  3. Métodos de aplicación

-Bolsas de hielo

-Baños fríos

-Masajes con hielo

-Spray de frío

  1. Indicaciones y contraindicaciones

RESUMEN

AUTOEVALUACIÓN

MÓDULO 15. OTROS MÉTODOS DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA 1. BLOOD FLOW RESTRICTION (RESTRICCIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO)

  1. Dispositivos utilizados
  2. Contraindicaciones

UNIDAD DIDÁCTICA 2. OXIGENOTERAPIA

UNIDAD DIDÁCTICA 3. MAGNETOTERAPIA

UNIDAD DIDÁCTICA 4. ELECTROTERAPIA

UNIDAD DIDÁCTICA 5. PLASMA ENRIQUECIDO CON PLAQUETAS

RESUMEN

AUTOEVALUACIÓN

SOLUCIONARIO

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Puedes descargar en este enlace el temario completo.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Máster en Rehabilitación + Máster en Tratamiento de Lesiones”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quién puede tratar las lesiones deportivas?

Las lesiones deportivas pueden ser tratadas por profesionales de la salud como fisioterapeutas, médicos deportivos, ortopedistas y terapeutas ocupacionales, entre otros, que tienen experiencia en el manejo de lesiones relacionadas con la actividad física y el deporte.

¿Cuál es el tratamiento para las lesiones deportivas?

El tratamiento para las lesiones deportivas varía según la gravedad y el tipo de lesión. Puede incluir terapia física, reposo, aplicación de hielo, compresión, elevación, medicamentos antiinflamatorios, ejercicios de rehabilitación y, en algunos casos, cirugía.

¿Cómo se pueden prevenir las lesiones deportivas?

La prevención de lesiones deportivas implica un adecuado calentamiento antes del ejercicio, uso de equipo de protección, entrenamiento adecuado y gradual, estiramientos, fortalecimiento muscular, buena técnica, descanso adecuado y atención a las señales de sobreesfuerzo.

¿Cómo se trata una lesión?

El tratamiento de una lesión depende de la naturaleza y la gravedad de la misma. Puede implicar reposo, aplicación de hielo, compresión y elevación (RICE), terapia física, medicamentos, inmovilización, intervención quirúrgica y rehabilitación para recuperar la función y reducir el riesgo de complicaciones.


_______ Titulaciones relacionadas

Máster en Rehabilitación + Máster en Tratamiento de Lesiones
Máster en Rehabilitación + Máster en Tratamiento de Lesiones 595,00