Hoy en día, la seguridad informática es indispensable en cualquier ámbito, ya sea a nivel personal, empresarial e incluso gubernamental. Y es que con el avance de la informática y la digitalización de todos los procesos empresariales, se vuelve imprescindible contar con una serie de herramientas y profesionales expertos en ciberseguridad.
De esta manera, a través del máster en ciberseguridad de Esneca adquirirás todos los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para proteger virtualmente a una empresa, así como defenderla de posibles ciberataques.
¿Qué aprenderé con el máster en ciberseguridad?
A través del máster en ciberseguridad podrás capacitarte como profesional de la seguridad informática, pudiendo acceder a un mercado laboral con una alta demanda de estos perfiles desde hace años.
Gracias a su programa formativo, empezarás por especializarte en seguridad de la información, conociendo la Norma ISO/IEC 27002 para su posterior aplicación dentro del entorno empresarial. También conocerás las diferentes políticas de seguridad aplicadas a la empresa, como la seguridad física, ambiental o de recursos humanos.
Asimismo, adquirirás habilidades para la gestión de comunicaciones y operaciones, el control de accesos a la información dentro de una empresa, así como la adquisición, desarrollo y mantenimiento de sistemas informáticos y la gestión de incidentes. También estudiarás en profundidad las diferentes pautas para implementar un SGSI según la norma ISO/IEC 27001.
Por otro lado, con este máster también te especializarás en seguridad en equipos informáticos. Para ello, aprenderás los diferentes métodos para realizar auditorías, gestionar incidentes, sistemas seguros de acceso y transmisión de datos, así como la gestión de servicios en sistemas informáticos.
Así pues, a través de los contenidos de este máster online adquirirás una visión amplia y unos conocimientos sólidos en ciberseguridad empresarial y prevención de ciberataques.
¿Por qué estudiar el máster en ciberseguridad?
Cada vez son más las empresas que digitalizan sus negocios, ya que tener presencia en la red se ha convertido en una oportunidad indispensable para alcanzar un mayor número de clientes. Ahora bien, la digitalización también provoca que las empresas queden expuestas a ciberataques, perdiendo información y dinero. Por ello, es fundamental establecer una serie de protocolos y prácticas que garanticen la seguridad de sus sistemas informáticos.
Para cumplir con estas necesidades, los expertos en ciberseguridad se han convertido, en los últimos años, en uno de los perfiles profesionales más demandados a nivel laboral. Y es que hoy en día sigue siendo una de las profesiones que requiere de un gran número de especialistas capaces de proteger a las empresas de posibles ataques informáticos.
Así pues, si decides estudiar ciberseguridad, estarás accediendo a un gran abanico de ofertas laborales, garantizando así tu futuro como profesional.
Salidas profesionales del máster en ciberseguridad
Estudiar seguridad informática es una buena forma de garantizar tu futuro en el mercado laboral, ya que podrás optar a un gran abanico de oportunidades. De hecho, los expertos en ciberseguridad suelen ejercer en medianas y grandes empresas o multinacionales operativas en cualquier sector, así como en entidades, instituciones u organizaciones de cualquier tipo. También en consultorías o empresas que ofrecen servicios informáticos.
Por otro lado, los profesionales con espíritu emprendedor suelen crear su propio negocio, ofreciendo servicios en ciberseguridad a terceros, o como asesores o consultores para empresas.
¿Cuánto dura el máster en ciberseguridad?
El máster en ciberseguridad de Esneca Business School tiene una duración total de 600 horas lectivas, pudiéndolas repartir a lo largo de un año desde el momento en que se matricula el alumno. Ahora bien, si pasado este plazo el alumno no ha podido finalizar los estudios y requiere de más tiempo, podrá solicitar una prórroga de 12 meses más.
Metodología de estudio del máster en ciberseguridad
El máster en ciberseguridad de Esneca puede cursarse a través de dos modalidades de estudio: online y a distancia, por lo que el alumno deberá de escoger entre una de las dos a la hora de matricularse.
Si decide estudiar a distancia, procederemos a enviar el pack formativo con los materiales de estudio físicos a su domicilio. En cambio, si prefiere estudiar online, recibirá en su correo electrónico las claves de acceso al Campus Virtual, donde podrá estudiar y realizar las pruebas de evaluación en formato digital.
En ambas modalidades, el alumno tendrá a su disposición un tutor/a personal encargado de asesorarle, guiarle y resolver dudas a lo largo de toda la formación. Además, para ofrecer una experiencia educativa completa, también tendrá acceso a webinars en directo.
¿Quién puede estudiar el máster en ciberseguridad?
El programa formativo de este máster online está especialmente diseñado para aquellas personas que, o bien cuenten con formación previa en el sector informático o empresarial y quieran especializarse o escalar posiciones en sus puestos de trabajo, o aquellas que quieran formarse desde cero y capacitarse como futuros profesionales de la seguridad informática.
En ambos casos, el estudiante estará altamente cualificado y preparado para cumplir con las expectativas, necesidades y exigencias del mercado laboral actual.
Certificación obtenida con el máster en ciberseguridad
Una vez finalizados los estudios y superadas las pruebas de evaluación, se procederá a entregar al alumno el diploma que certifica el “MÁSTER EN CIBERSEGURIDAD”, de Esneca Business School.
El diploma cuenta con el aval que nos da nuestra condición de socios de la CECAP y AEEN, dos de las máximas instituciones de nuestro país en cuanto a educación y formación de calidad.
Además, todos nuestros diplomas cuentan con el sello de Notario Europeo, que da fe de la validez de los contenidos y de la autenticidad del título, tanto a nivel nacional como a nivel internacional.
Programa formativo el máster en ciberseguridad – diploma autentificado por notario europeo –
PARTE 1
MÓDULO 1. LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1. NATURALEZA Y DESARROLLO DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 2. NORMATIVA ESENCIAL SOBRE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 3. BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN: NORMA ISO/IEC 27002
UNIDAD DIDÁCTICA 4. POLÍTICA DE SEGURIDAD, ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN Y GESTIÓN DE ACTIVOS
UNIDAD DIDÁCTICA 5. SEGURIDAD FÍSICA, AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS HUMANOS
UNIDAD DIDÁCTICA 6. GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES Y OPERACIONES
UNIDAD DIDÁCTICA 7. EL CONTROL DE ACCESOS A LA INFORMACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 8. ADQUISICIÓN, DESARROLLO Y MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 9. GESTIÓN DE INCIDENTES EN LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN Y DE LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO
UNIDAD DIDÁCTICA 10. CUMPLIMIENTO DE LAS PREVISIONES LEGALES Y TÉCNICAS
MÓDULO 2. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 11. LA NORMA UNE-EN-ISO/IEC 27001:2017
UNIDAD DIDÁCTICA 12. IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD EN LA ORGANIZACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 13. SEGUIMIENTO DE LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA
PARTE 2
MÓDULO 1. SEGURIDAD EN EQUIPOS INFORMÁTICOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CRITERIOS GENERALES COMÚNMENTE ACEPTADOS SOBRE SEGURIDAD DE LOS EQUIPOS INFORMÁTICOS
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ANÁLISIS DE IMPACTO DE NEGOCIO
UNIDAD DIDÁCTICA 3. GESTIÓN DE RIESGOS
UNIDAD DIDÁCTICA 4. PLAN DE IMPLANTACIÓN DE SEGURIDAD
UNIDAD DIDÁCTICA 5. PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL
UNIDAD DIDÁCTICA 6. SEGURIDAD FÍSICA E INDUSTRIAL DE LOS SISTEMAS. SEGURIDAD LÓGICA DE SISTEMAS
UNIDAD DIDÁCTICA 7. IDENTIFICACIÓN DE SERVICIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 8. ROBUSTECIMIENTO DE SISTEMAS
UNIDAD DIDÁCTICA 9. IMPLANTACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE CORTAFUEGOS
MÓDULO 2. AUDITORÍA DE SEGURIDAD INFORMÁTICA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CRITERIOS GENERALES COMÚNMENTE ACEPTADOS SOBRE AUDITORÍA INFORMÁTICA
UNIDAD DIDÁCTICA 2. APLICACIÓN DE LA NORMATIVA DE PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ANÁLISIS DE RIESGOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 4. USO DE HERRAMIENTAS PARA LA AUDITORÍA DE SISTEMAS
UNIDAD DIDÁCTICA 5. DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS SOBRE CORTAFUEGOS EN AUDITORÍAS DE SISTEMAS INFORMÁTICOS.
UNIDAD DIDÁCTICA 6. GUÍAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS DISTINTAS FASES DE LA AUDITORÍA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
MÓDULO 3. GESTIÓN DE INCIDENTES DE SEGURIDAD INFORMÁTICA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. SISTEMAS DE DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE INTRUSIONES (IDS/IPS)
UNIDAD DIDÁCTICA 2. IMPLANTACIÓN Y PUESTA EN PRODUCCIÓN DE SISTEMAS IDS/IPS
UNIDAD DIDÁCTICA 3. CONTROL DE CÓDIGO MALICIOSO
UNIDAD DIDÁCTICA 4. RESPUESTA ANTE INCIDENTES DE SEGURIDAD
UNIDAD DIDÁCTICA 5. PROCESO DE NOTIFICACIÓN Y GESTIÓN DE INTENTOS DE INTRUSIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ANÁLISIS FORENSE INFORMÁTICO
MÓDULO 4. SISTEMAS SEGUROS DE ACCESO Y TRANSMISIÓN DE DATOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CRIPTOGRAFÍA
UNIDAD DIDÁCTICA 2. APLICACIÓN DE UNA INFRAESTRUCTURA DE CLAVE PÚBLICA (PKI)
UNIDAD DIDÁCTICA 3. COMUNICACIONES SEGURAS
MÓDULO 5. GESTIÓN DE SERVICIOS EN EL SISTEMA INFORMÁTICO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y NORMATIVAS
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE SISTEMAS
UNIDAD DIDÁCTICA 3. DEMOSTRACIÓN DE SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO
UNIDAD DIDÁCTICA 4. UTILIZACIÓN DE MÉTRICAS E INDICADORES DE MONITORIZACIÓN DE RENDIMIENTO DE SISTEMAS
UNIDAD DIDÁCTICA 5. CONFECCIÓN DEL PROCESO DE MONITORIZACIÓN DE SISTEMAS Y COMUNICACIONES
UNIDAD DIDÁCTICA 6. SELECCIÓN DEL SISTEMA DE REGISTRO DE EN FUNCIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DE LA ORGANIZACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 7. ADMINISTRACIÓN DEL CONTROL DE ACCESOS ADECUADOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
PARTE 3
I. PROTECCIÓN DE DATOSII. CIBERAMENAZAS Y SEGURIDAD EN EL CIBERESPACIO. COOPERACIÓN EN MATERIA DE SEGURIDADIII. INFRAESTRUCTURAS CRÍTICAS EN ESPAÑAIV. USO EFICIENTE DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
Silvio Guerrero –
Lo que más me ha gustado ha sido la manera en como se disponen los contenidos, la plataforma es muy intuitiva y me parece que los contenidos están acorde.
De la escuela, el servicio y atención recibido por los tutores y en general por todo los integrantes con los que tuve con tacto, las respuestas son oportunas.
En ocasiones el portar se ponía lento y recomendaría profundizar un poco mas en los contenidos para la protección de las redes de datos y por ende la información que pasa a través de esta.