91 005 91 27

Máster experto en Urgencias y UCI

Especialízate con el máster experto en urgencias y UCI y da el siguiente paso tu trayectoria. Complementa tu formación y conviértete en el profesional capacitado que necesitan las empresas. ¡Pide más información e inscríbete!

595,00

595,00

Carga horaria del curso
600
horas
Modalidad del curso
A distancia
Online
Precio del curso
2380,00€

595,00€
Estancias formativas
Estancias formativas
opcionales
Duración del curso
Duración
1 año
Programa formativo
Descargar
programa formativo
¡Rebaja!

Fórmate con el máster experto en urgencias y UCI y especialízate en el ámbito. Aprende las técnicas de actuación ante emergencias y aprende cómo desenvolverte en las principales urgencias que acuden a centros médicos. Descubre todo lo que te puede aportar la formación online y aprovecha nuestra metodología flexible: ¡solicita más información y da el siguiente paso!

¿Qué aprenderás en el máster experto en urgencias y UCI?

A lo largo del máster experto en urgencias y UCI aprenderás cuáles son los sistemas de emergencia y transporte sanitario. Te formarás una idea clara para poder obtener una visión global en el ámbito. Por ello, estudiarás la organización de planes de emergencia, la actuación ante politraumatismos, emergencias respiratorias, esguinces, luxaciones, heridas, hemorragias, intoxicaciones y mucho más.

La formación te introducirá al área de los cuidados intensivos para que conozcas al personal involucrado en el área de UCI, así como la aparatología y los equipos que se emplean. Profundizarás en las bases anatómicas y la diagnosis inicial del paciente, entre otros.

Al finalizar tus estudios tendrás acceso a diversos ejercicios de autoevaluación mediante los cuales podrás poner a prueba tus conocimientos y preparar mejor el examen final. ¿Quieres saber más? ¡Sigue leyendo y pídenos más detalles!

¿Por qué estudiar el máster experto en urgencias y UCI?

A través de la especialización podrás obtener habilidades críticas en situaciones de emergencia y te abrirá las puertas a amplias oportunidades profesionales. La demanda de profesionales especializados en estas áreas es constante, lo que aumenta tus perspectivas de empleo y desarrollo laboral.

Además, podrás contribuir de manera significativa a la salud pública y podrás colaborar a garantizar el bienestar, aliviar el sufrimiento y marcar una diferencia real en la salud de las personas y sus familias. Además, podrás colaborar de manera más estrecha con varios profesionales de la salud, lo que te permitirá aprender y crecer en un entorno interdisciplinario.

Salidas profesionales del máster

Los profesionales que se especializan en esta área suelen desarrollar sus funciones en los siguientes puesto o ámbitos de trabajo:

  • Emergencias médicas prehospitalarios.
  • Urgencias de atención primaria.
  • Urgencias hospitalarias.
  • Servicios de intervención y rescate.
  • Organismos de respuesta sanitaria ante desastres.

Objetivos de la formación

El objetivo de la presente formación es otorgar a los alumnos los conocimientos necesarios para que puedan desenvolverse con soltura en el entorno de las urgencias. En este sentido, adquirirán nociones específicas en materia de atención y procedimientos en esta área para poder ofrecer un servicio satisfactorio y adecuado.

Metodología del máster experto en urgencias y UCI

Los alumnos podrán realizar la formación mediante dos modalidades de estudio: a distancia y online. En el primer caso, recibirán en su domicilio todo el material didáctico en formato físico para que puedan disponer de él en sus estudios. En el segundo, encontrarán todo este mismo material subido en línea en nuestro Campus Virtual.

Dentro de la plataforma, a la que todos los alumnos tendrán acceso independientemente de su modalidad, dispondrán de varios recursos para potenciar y mejorar su aprendizaje.

  • El curso de iniciación que les enseña a sacarle el máximo partido al sistema de estudios de Esneca Business School.
  • Los webinars que profundizan en los aspectos más destacados y relevantes de la formación.
  • El contacto de los tutores.

Los tutores conforman nuestro equipo docente y son quienes realizan un seguimiento de los progresos de los alumnos. Serán los encargados de solucionar cualquier duda que pueda surgir y quienes ayuden a los estudiantes en la gestión de trámites administrativos necesaria para la obtención del título.

Duración del máster

El máster tiene una duración total de 600 horas, un tiempo que los alumnos pueden repartir durante todo un año en función de cuáles sean sus necesidades. Este período de tiempo comienza cuando formalizan su matrícula con Esneca y puede ampliarse. Para ello, el estudiante debe contactar con su tutor/a, quien decidirá si se cumple o no con las circunstancias lo suficientemente específicas y extraordinarias como para justificar la prórroga.

¿A quién se dirige el máster experto en urgencias y UCI?

El máster experto en urgencias y UCI está dirigido a todo aquel empresario, profesional o estudiante con inquietudes en el entorno de la atención en emergencias. Se trata de una formación sin requisitos de acceso diseñada para que cualquier persona interesada pueda ampliar sus nociones sin necesidad de disponer de experiencia previa en el campo.

Cuando el alumno termina sus estudios, completa el programa formativo y consigue superar de manera exitosa el examen final, se le hace entrega de un diploma acreditativo. Este diploma certifica el “Máster Experto en Urgencias y UCI”, de Esneca Business School.

Estos diplomas cuentan con el aval que nos da el hecho de ser socios de la CECAP y AEEN, las cuales son dos de las máximas entidades educativas en aquello que se refiere a educación y calidad formativa. Además, disponen del sello de Notario Europeo, el cual da fe de la validez de los contenidos y de la autenticidad del título tanto a nivel nacional como internacional.

PARTE 1. URGENCIAS

MÓDULO 1. SISTEMAS DE EMERGENCIA Y TRANSPORTE SANITARIO

UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN A LAS URGENCIAS Y EMERGENCIAS

  1. Urgencias y emergencias. Conceptualización
  • Urgencias Extrahospitalarias
  1. El proceso asistencial
  • Recepción de la llamada
  • Coordinación
  • Actuación del equipo de emergencias (EE)
  • Traslado del paciente
  • Desactivación del equipo de emergencias
  1. Características del servicio de emergencias médicas
  2. Competencias de enfermería en urgencias y emergencias
  3. Aspectos éticos y legales en la atención en urgencias
  • Responsabilidades legales
  • Aspectos éticos

UNIDAD DIDÁCTICA 2. VALORACIÓN INICIAL Y CLASIFICACIÓN DE PACIENTES EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS

  1. Valoración inicial del paciente
  • Constantes vitales
  • Signos de Gravedad
  • Valoración del estado neurológico
  • Evaluación de la respiración
  • Evaluación de la circulación
  • Valoración de la piel
  • Valoración ocular
  1. Clasificación de los pacientes
  • Recepción, Acogida y Clasificación (RAC)
  • Etapas de la RAC 3. Sistema de Triaje en las situaciones con múltiples víctimas
  • Principios y objetivos del triaje
  • Características del triaje
  • Elementos para establecer un puesto de triaje
  • Modelos prácticos de triaje: funcionales, lesionales y mixtos
  • Categorías de clasificación

UNIDAD DIDÁCTICA 3. ORGANIZACIÓN DE PLANES DE EMERGENCIA

  1. Introducción
  2. Tipos
  • Planes de emergencias territoriales
  • Planes de emergencias especiales
  • Otros planes de emergencias
  1. Estructura General. Plan de emergencias
  2. Objetivos generales y específicos
  3. Alcance del plan. Estructura general de un plan de emergencias
  4. Organigrama jerárquico y funcional de un plan de emergencias
  • Funciones y medios: órganos directivos, órganos asesores, órganos operativos, órganos de apoyo
  1. Conceptos Relacionados con la Delimitación de la Vulnerabilidad
  • Catástrofe
  • Riesgo
  • Daño
  • Demultiplicación
  • Rehabilitación
  • Vulnerabilidad

UNIDAD DIDÁCTICA 4. PLAN DE EMERGENCIAS. ACTIVACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS

  1. Fase de recogida de información
  • Organización de la información
  • Fuentes de información
  • Análisis de la información
  • Información a la Población
  1. Nivel de activación: Nivel 1, Nivel 2, Nivel 3
  2. Fases de activación
  • Preemergencia, Prealerta o Fase verde
  • Emergencia, Alerta o Fase Azul
  • Emergencia, Alarma o Fase Roja
  1. Fase de ejecución
  • Mecanismos de puesta en alerta
  • Proceso de decisión de activación del plan
  1. Evaluación, revisión y actualización del plan
  • Mecanismos de revisión del plan
  • Indicadores y puntos críticos del plan
  • Simulacros

UNIDAD DIDÁCTICA 5. TRANSPORTE SANITARIO. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL MATERIAL SANITARIO

  1. Transporte sanitario: concepto, clasificación y dotación
  • Características diferenciales del transporte sanitario terrestre
  • Dotación material de la unidad de transporte sanitario según el nivel asistencial
  1. Principios básicos aplicables a la limpieza y desinfección del material sanitario
  2. Material desechable y material reutilizable
  3. Procedimiento de limpieza
  4. Criterios de verificación y acondicionamiento e Identificación de los riesgos derivados de la manipulación de productos de limpieza

MÓDULO 2. ACTUACIONES INTEGRALES EN URGENCIAS

UNIDAD DIDÁCTICA 6. ACTUACIÓN ANTE POLITRAUMATISMOS

  1. El paciente politraumatizado
  • Valoración inicial
  • Resucitación
  • Reconocimiento secundario
  • Historia y recogida de datos
  1. Traumatismo craneoencefálico y de columna vertebral
  • Clasificación de los traumatismos craneoencefálicos
  • Valoración y tratamiento inicial de los TCE
  1. Traumatismo torácico
  2. Traumatismo abdominal

UNIDAD DIDÁCTICA 7. ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS RESPIRATORIAS Y CARDIOVASCULARES

  1. Urgencias Respiratorias
  • Disnea
  • Crisis asmática
  • EPOC descompensada
  • Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
  • Edema Agudo de Pulmón (EAP)
  • Dolor torácico agudo (DTA)
  1. Urgencias Cardiovasculares
  • Cardiopatía isquémica
  • Hipertensión arterial (HTA)
  • Shock
  • Trombosis venosa profunda
  • Enfermedades del pericardio

UNIDAD DIDÁCTUCA 8. ACTUACIÓN ANTE ESGUINCES, FRACTURAS Y LUXACIONES

  1. Esguince
  2. Fracturas
  3. Luxaciones
  4. Técnicas de reducción e inmovilización
  • Vendajes
  • Férulas

UNIDAD DIDÁCTICA 9. ACTUACIÓN ANTE HERIDAS Y CONTUSIONES

  1. La piel
  2. Las heridas
  • Proceso de cicatrización de las heridas
  • Tipos de cicatrización
  • Clasificación de las heridas
  1. Limpieza de heridas
  2. Sutura de heridas
  • Clasificación de los hilos de sutura
  • Aguja de sutura
  • Anestésicos locales
  • Tipo de suturas quirúrgicas
  1. Contusiones

MÓDULO 3. ACTUACIONES INTEGRALES EN URGENCIAS

UNIDAD DIDÁCTICA 10. ACTUACIÓN ANTE PACIENTES CON HEMORRAGIAS

  1. Clasificación de las hemorragias
  2. Fisiopatología
  3. Valoración del paciente con hemorragias
  4. Tratamiento de las hemorragias
  • Hemorragias externas
  • Hemorragias internas
  • Hemorragias concretas
  1. Transfusión de hemoderivados
  • Los hemoderivados
  • Trámites y pruebas solicitadas para disponer de preparados para transfundir
  • Vías de administración
  • Actuación de enfermería ante la transfusión
  • Reacciones transfusionales

UNIDAD DIDÁCTICA 11. ACTUACIÓN ANTE INTOXICACIONES, QUEMADURAS Y CONGELACIONES

  1. Intoxicaciones
  • Lavado gástrico
  1. Quemaduras
  • Clasificación de las quemaduras
  • Fisiopatología
  • Valoración inicial del paciente con quemaduras
  • Tratamiento general de grandes quemados
  • Reposición de volumen
  • Tratamiento local de la quemadura
  1. Congelación
  • Clasificación
  • Fisiopatología
  • Manifestaciones clínicas
  • Diagnóstico
  • Tratamiento
  • Pautas a seguir ante una congelación

UNIDAD DIDÁCTICA 12. ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS GINECOLÓGICAS

  1. Hipertensión en el embarazo
  2. Prolapso del cordón umbilical
  3. Aborto
  4. Hemorragias en ginecología
  5. Hiperémesis gravídica

UNIDAD DIDÁCTICA 13. ACTUACIÓN ANTE URGENCIAS PEDIÁTRICAS

  1. Malos tratos infantiles
  2. Fiebre
  3. Disnea
  4. Aspiración de cuerpos extraños
  5. Crisis asmática
  6. Laringitis
  7. Bronquiolitis
  8. Distrés respiratorio
  9. Convulsiones
  10. Meningitis
  11. Hipoglucemia
  12. Deshidratación
  13. Dolor abdominal
  14. Intoxicaciones

UNIDAD DIDÁCTICA 14. ACTUACIÓN ANTE URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS

  1. El paciente agitado y/o violento
  • Etiología
  • Plan de actuación
  • Medidas de contención
  1. El paciente hipocondríaco
  • Actuación del personal de urgencias
  1. Paciente ansioso
  • Trastorno por ansiedad
  • Actuación del personal de urgencias
  1. Paciente depresivo
  • Etiología
  • Valoración de la conducta suicida
  • Tratamiento en la conducta suicida
  • Criterios de ingreso hospitalario
  • Actuación de enfermería ante el paciente depresivo
  1. Paciente sicótico
  • Valoración
  • Actuación del personal de urgencias

PARTE 2. UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

UNIDAD DIDÁCTICA 1. LOS CUIDADOS INTENSIVOS

  1. Introducción al concepto de cuidados intensivos
  2. La medicina intensiva
  • Origen de la especialidad
  • Criterios de ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)
  1. Organización y gestión de la UCI
  2. Equipos de área quirúrgica y cuidados críticos
  • Respirador volumétrico
  • Equipo de anestesia
  • Bomba de infusión
  • Bomba de perfusión
  • Desfibriladores
  • Sistemas de monitorización
  1. Personal de trabajo en la U.C.I
  2. Limites terapéuticos
  • La ética
  • Conflictos éticos al final de la vida: limitación del esfuerzo terapéutico, sedación paliativa, eutanasia

UNIDAD DIDÁCTICA 2. BASES ANATÓMICAS Y FUNCIONALES DE LOS PRINCIPALES ÓRGANOS, APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO, APLICADAS A LA VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE

  1. Fundamentos de topografía anatómica
  • Localización
  1. Órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano
  • Aparato respiratorio
  • Sistema cardiocirculatorio y sistema linfático
  • Aparato digestivo y glándulas anejas
  • Sistema nervioso
  • Aparato locomotor
  • Sistema endocrino
  • Sistema urogenital
  • Sistema tegumentario y anejos cutáneos
  • Órganos de los sentidos
  1. Patologías más frecuentes que requieren tratamiento de urgencias
  • Conceptos de salud y enfermedad
  • Semiología clínica: síntomas y signos de enfermedad
  • Manifestaciones clínicas, signos y síntomas básicos en atención urgente

UNIDAD DIDÁCTICA 3. DIAGNOSIS INICIAL DEL PACIENTE

  1. Constantes vitales
  • Determinación de la frecuencia respiratoria
  • Determinación de la frecuencia cardiaca
  • Determinación de la temperatura corporal
  • Determinación de la pulsioximetría
  • Determinación de la presión arterial
  • Connotaciones especiales de las constantes vitales en el niño, anciano y gestante
  1. Signos de gravedad
  • Concepto
  • Valoración primaria
  • Valoración secundaria
  1. Valoración del estado neurológico
  • Valoración de nivel de conciencia. Escala de coma de Glasgow
  • Tamaño pupilar y reflejo fotomotor
  • Detección de movimientos anormales
  1. Valoración de la permeabilidad de la vía aérea
  • Obstrucción parcial
  • Obstrucción total
  1. Valoración de la ventilación
  • Frecuencia respiratoria
  • Ritmo respiratorio
  • Esfuerzo respiratorio
  • Respiración paradójica
  • Deformidad torácica
  • Otros signos de hipoxia
  1. Valoración de la circulación
  • Frecuencia cardiaca
  • Ritmo cardiaco
  • Presión arterial
  • Signos de hipoperfusión
  1. Valoración inicial del paciente pediátrico
  2. Valoración especial del anciano
  3. Valoración especial de la gestante

UNIDAD DIDÁCTICA 4. CUIDADOS TERAPÉUTICOS

  1. Nutrición enteral
  • Vías de administración
  • Métodos de preparación y de administración
  • Complicaciones
  1. Recogida de productos biológicos para analizar
  • Tipos de muestras: sangre, orina, heces, y otras muestras
  • Conservación y transporte
  • Normas de seguridad en la recogida y en la manipulación de muestras
  1. Drenajes
  • Tipos
  • Retirada del drenaje
  1. Temperatura corporal en los cuidados de enfermería
  • Alteraciones
  • Métodos de control
  • Registro de la temperatura
  • Métodos físicos para bajar la fiebre
  1. Procedimientos de enfermería
  • Cateterismos
  • Traqueotomías
  • Osteotomías
  1. Preparación quirúrgica
  • El proceso quirúrgico
  • Estudio preanestésico al paciente
  • Anestesia del paciente quirúrgico
  • Cuidados preoperatorios
  • Preparación del campo quirúrgico
  • Complicaciones postoperatorias

UNIDAD DIDÁCTICA 5. SOPORTE VITAL BÁSICO (SVB)

  1. Cadena de supervivencia
  2. Valoración del nivel de conciencia
  3. Valoración de la ventilación
  4. Comprobar si existe pulso carotídeo
  5. Paro Cardiorrespiratorio
  • Maniobras de resucitación cardiopulmonar
  1. Protocolo de Soporte Vital Básico

UNIDAD DIDÁCTICA 6. SOPORTE VITAL AVANZADO (SVA) Y DEA

  1. Soporte vital avanzado
  2. Asistencia respiratoria Avanzada
  • Control de las vía aérea
  • Ventilación artificial instrumentalizada
  1. Soporte circulatorio avanzado
  • Ayudas mecánicas para la compresión torácica
  • Técnicas alternativas de soporte circulatorio
  • RCP invasiva
  1. Arritmias y desfibrilación
  • Tipos de arritmias
  • Tratamiento eléctrico de las arritmias

UNIDAD DIDÁCTICA 7. ATENCIÓN A PACIENTES POLITRAMAUTIZADOS

  1. Atención inicial en traumatismos
  • Traumatismo torácico
  • Traumatismo abdominal
  • Traumatismo raquimedular
  • Traumatismo craneoencefálico
  • Traumatismo de extremidades y pelvis
  1. Connotaciones especiales del paciente traumatizado pediátrico, anciano o gestante
  • Paciente traumatizado pediátrico
  • Paciente Traumatizado Anciano
  • Paciente traumatizado gestante
  1. Amputaciones
  2. Aplastamiento
  3. Vendajes
  • Indicaciones del vendaje
  • Tipos de vendajes. Vendajes funcionales
  • Técnicas de vendaje

UNIDAD DIDÁCTICA 8. ATENCIÓN A PACIENTES CON HEMORRAGIAS

  1. Hemorragias
  2. Clasificación de las hemorragias
  3. Fisiopatología
  4. Valoración del paciente con hemorragias
  5. Tratamiento de las hemorragias
  • Hemorragias externas
  • Hemorragias internas
  • Hemorragias concretas
  1. Transfusión de hemoderivados
  • Los hemoderivados
  • Trámites y pruebas solicitadas para disponer de preparados para transfundir
  • Vías de administración
  • Actuación de enfermería ante la transfusión
  • Reacciones transfusionales

UNIDAD DIDÁCTICA 9. ATENCIÓN A PACIENTES CON URGENCIAS CARDIOCIRCULATORIAS Y RESPIRATORIAS

  1. Síntomas y signos clínicos propios de la patología cardiovascular
  • Dolor torácico
  • Palpitaciones
  • Taqui o bradicardia
  • Híper o Hipotensión
  • Disnea de origen cardíaco
  • Signos de hipoperfusión
  1. Principales patologías cardiocirculatorias
  • Síndrome coronario agudo
  • Trastorno del ritmo cardíaco
  • Insuficiencia cardíaca aguda. Edema agudo de pulmón
  • Síncope
  • Hipertensión
  • Tromboembolismo pulmonar
  • Shock
  1. Síntomas y signos clínicos propios de la patología respiratoria aguda
  • Disnea
  • Cianosis
  • Aumento del trabajo respiratorio (estridor, tiraje)
  • Taquipnea/bradipnea
  1. Principales patologías respiratorias
  • Insuficiencia respiratoria
  • ASMA
  • EPOC reagudizado
  1. Actuación sanitaria inicial en patología cardiocirculatoria aguda
  2. Actuación sanitaria inicial en patología respiratoria aguda

UNIDAD DIDÁCTICA 10. MEDICACIÓN EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS HOSPITALARIAS

  1. Farmacocinética básica
  • Vías de administración de fármacos
  • Absorción
  • Mecanismo de acción
  • Metabolización
  • Eliminación
  1. Familia de fármacos utilizados en urgencias y emergencias
  2. Efectos adversos de los fármacos
  3. Contraindicaciones
  4. Formas de presentación
  5. Elaboración de unidosis y dispositivos de administración de productos farmacéuticos

Puedes descargar en este enlace el temario completo.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Máster experto en Urgencias y UCI”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Qué significa UCI en medicina?

UCI significa “Unidad de Cuidados Intensivos”. Es una sección especializada en un hospital donde los pacientes gravemente enfermos o lesionados reciben atención médica y supervisión constante. Aquí se brinda tratamiento avanzado y monitoreo continuo para condiciones que requieren atención crítica.

¿Qué es un paciente crítico en UCI?

Un paciente crítico en UCI es alguien cuya salud está en peligro inminente debido a condiciones médicas graves o lesiones graves. Estos pacientes necesitan una atención intensiva y constante, incluyendo monitoreo continuo de signos vitales, soporte médico avanzado y cuidado individualizado para estabilizar y tratar su condición.

¿Cuáles son los tipos de UCI?

Existen diferentes tipos de UCI según las necesidades médicas de los pacientes. Algunos ejemplos incluyen UCI médica, UCI quirúrgica, UCI cardíaca, UCI neonatal y UCI pediátrica. Cada tipo se especializa en la atención de pacientes con condiciones específicas, como enfermedades cardíacas, traumatismos graves o recién nacidos prematuros.

¿Qué se necesita para ser enfermera de cuidados intensivos?

Para ser enfermera de cuidados intensivos se requiere una formación inicial en enfermería, generalmente un título de licenciatura en enfermería (BSN). Luego, se debe adquirir experiencia clínica en entornos hospitalarios, preferiblemente en áreas de cuidados intensivos. La obtención de certificaciones adicionales en cuidados intensivos y capacitación específica en ventilación mecánica, monitorización avanzada y cuidados críticos es fundamental para destacar en este rol de alta responsabilidad. Por ello, mantenerse constantemente actualizado resulta de gran importancia en esta área.


_______ Titulaciones relacionadas

estudiar máster en urgencias y UCI
Máster experto en Urgencias y UCI 595,00